Claves electorales para Funes, asoma un novedoso desarrollo comercial y otro barrio cerrado cerca de Kentucky
Cómo leer los resultados electorales de la jornada de hoy en clave funense. Además, el storage park que se viene y cómo será el nuevo country en el sur.
Domingo electoral en Funes y, a pesar de que se eligen diputados nacionales, hay cuestiones a seguir que permitirán darle una lectura local a los resultados: cuáles son esas claves. Además, de qué se trata el storage park que proyectan detrás de la Shell; cómo es el nuevo barrio cerrado aprobado lindero a Kentucky; la constructora de peso que sigue interesada en el Obrador; las diez hectáreas donde idean un microestadio; y cómo se resolvió la plusvalía del desarrollo comercial cuya cara visible es un expresidente leproso.
Pase, siéntese, lea y tómese Un Café por Funes:
Las claves electorales en Funes
La última jornada electoral del año, la más importante, se roba la agenda del domingo en todos los medios. El país renueva la mitad de sus diputados y un tercio de sus senadores y a Santa Fe le toca elegir nueve representantes para la cámara baja del Congreso de la Nación. Más allá de lo institucional, las elecciones de este domingo sirven también para medir cuánto apoyo conserva el gobierno de Javier Milei, un dato clave si es leído con el prisma económico, tras varias semanas de incertidumbre cambiaria que provocaron la intervención de Estados Unidos.
Por esa razón es que los funenses iremos hoy a las urnas, por tercera y última vez en el año. Hay una novedad práctica: se estrena la boleta única en elecciones nacionales. El sistema no es novedad en Santa Fe -hace una década que los comicios provinciales lo utilizan- pero guarda una diferencia fundamental: se usa una sola boleta para todas las categorías y no una boleta por categoría como en Santa Fe. Sin embargo, esa diferencia no se verá plasmada en la provincia este año, ya que solo se eligen diputados. Se verá, por ejemplo, en distritos que eligen también senadores.
La oferta electoral en Santa Fe está monopolizada por tres grandes tanques. Por un lado, La Libertad Avanza lleva como candidato a Agustín Pellegrini, un joven desconocido pero de probada lealtad a Romina Diez, la jefa libertaria de Santa Fe. Por el otro lado, el peronismo adoptó el nombre de Fuerza Patria y es encabezado por Caren Tepp, la concejala rosarina de Ciudad Futura -espacio liderado por Juan Monteverde-. El tercer tanque es Provincias Unidas, el armado de gobernadores del interior que lidera Maximiliano Pullaro y lleva como candidata a la vicegobernadora Gisela Scaglia.
Hay algunas claves a tener en cuenta para leer la elección en clave funense. Casi todos los actores políticos importantes de la ciudad apoyan a Scaglia. No es una sorpresa de parte de Carlos Olmedo, Nacho Rímini o Luis Dolce, que son dirigentes de Unidos, pero sí de Roly Santacroce. En Un Café venimos contando el acercamiento que el intendente tuvo con Pullaro, lo que incluyó visitas del gobernador y la vice, recursos provinciales para obras locales y el apoyo explícito de Santacroce a Scaglia, con duras críticas al peronismo, el espacio al que perteneció hasta principios de año.
Es la principal cuestión a tener en cuenta. Santacroce hizo campaña por Sergio Massa en 2023 y por Martín Papini -candidato del peronismo-, que triunfó en las últimas elecciones locales. En esa oportunidad, hace pocos meses, Unidos -el nombre que Provincias Unidas adopta en la política santafesina- salió tercero. Lo que crezca Provincias Unidas y lo que pierda el peronismo con respecto a la última elección local permitirá intuir la capacidad de Santacroce de trasladar votos cuando no es el candidato, un dato clave de cara a su sucesión en dos años.
Otro dato a tener en cuenta es la performance que tenga La Libertad Avanza en la ciudad. Milei cosechó el 70% de los votos en el ballotage de 2023, ¿sus candidatos lograrán lo mismo? Jerónimo Gianello, concejal libertario electo, no lo pudo hacer en los comicios locales de hace pocas semanas. ¿Eso significa que la gestión del Presidente perdió apoyo en Funes? ¿O que, en realidad, parte de ese 70% del ballotage fue prestado por candidatos como Patricia Bullrich ante la amenaza de Massa presidente?
Otro dato permite intuir que la última pregunta esconde una certeza: Bullrich quedó afuera del ballotage de 2023, pero fue la candidata más votada en Funes en las elecciones generales de ese año. ¿Ese grupo de funenses elegirá nuevamente candidatos libertarios o volverá a opciones republicanas? Si la respuesta acertada es la segunda opción, entonces es una buena noticia para Gisela Scaglia y todo Provincias Unidas.
Un nuevo barrio cerrado al sur y el Funes Storage Park
Como adelantamos la semana pasada en Un Café, la sesión del Concejo del último jueves vino rica en proyectos comerciales e inmobiliarios. Uno de los más importantes es la ampliación del barrio cerrado cuya prefactibilidad las constructoras Obring y Edeca habían obtenido el año pasado. Ubicado en un terreno lindero a Kentucky, la primera etapa del desarrollo -que aún no tiene nombre- estuvo pensada en un terreno de sesenta hectáreas, donde se construirían unos 120 lotes de más 2 mil metros cuadrados cada uno.
Ese desarrollo fue pensado como un club de chacras, un concepto único en el país que busca redefinir la experiencia de vivir en armonía con el entorno natural. Los lotes fueron diseñados para proporcionar una mayor separación entre viviendas, una integración más natural con el paisaje y aprovechar al máximo la exposición al sol. Tampoco se pensó un uso excesivo del asfalto. La idea, además, incluía preservar un bosque existente como un espacio de esparcimiento y reserva.
Ahora, Obring y Edeca sumaron una segunda etapa más ambiciosa. Se trata de otro desarrollo de ochenta hectáreas, en un predio lindero, con formato más tradicional: un barrio cerrado con lotes más chicos, de entre 600 y 1000 metros cuadrados. El predio estará dividido en tres sectores, unidos por un gran camino troncal de ingreso, que probablemente sea semipúblico y tenga algunos servicios. Además, también está pensado un espacio deportivo que funcionará como sede de un club. Hay charlas con dos instituciones rosarinas, ambas de primera línea, con muchos socios.
Por otro lado, otro de los proyectos que fueron aprobados por el Concejo fue el novedoso desarrollo ubicado detrás de la Shell de calle Galindo: Funes Park Storage. Se trata de un emprendimiento que reemplaza a un loteo que se iba a hacer en ese terreno -de unas cuatro hectáreas-, que constará de unos ochenta lockers de distintos tamaños destinados a alquiler para almacenamiento. De plusvalía le corresponde pagar casi US$340 mil, pero ya se abonaron US$256 mil cuando se aprobó el desarrollo inmobiliario primario que ahora se modifica.
Las codiciadas diez hectáreas y la firma de peso que mira al Obrador
El tema que vuelve una y otra vez a las charlas del mundo empresario funenses es el del Obrador. Desde que la Muni intentó venderlo y no pudo se rumorean proyectos, ideas y cambios en las condiciones que nunca terminan de concretarse por una u otra razón. El Ejecutivo tasó el predio de quince hectáreas en unos US$7.5 millones y voces del mercado aseguran que ese fue el principal problema: era un monto demasiado alto que tornaba poco redituable cualquier proyecto que se quisiese llevar adelante. Por eso, la licitación quedó desierta.
Una de las firmas que se mostró interesada en el predio fue la constructora rosarina Pecam, de las más importantes de la región. Su titular, Ricardo Griot, fue uno de los entrevistados en Ladrillo, el nuevo ciclo de entrevistas vinculadas al mundo de la construcción que estrenó InfoFunes. En esa charla, reconoció que el interés por el predio sigue firme. “Funes necesita lo que nosotros imaginamos allí, un polo de servicios con un tamaño que se integra urbanísticamente con el entorno”, dijo el empresario.
El interés de Pecam no es nuevo. Allá por 2020, la firma ingresó un proyecto al Concejo en el que propuso construir allí un polo de servicios que incluyese un centro cultural y una vasta oferta comercial que otorgaría 350 puestos de trabajo, además de un espacio verde de 9 mil metros cuadrados. A cambio, ofrecía descentralizar la función del obrador construyendo tres miniobradores en ubicaciones estratégicas de Funes.
No es el único predio de la zona que es epicentro de ideas y proyectos. Hay diez hectáreas ubicadas sobre calle Yrigoyen, al sur de la Escuela Raúl Arino, que pertenecen al complejo Ceferino Namuncurá y que ya van varios proyectos que las tienen como protagonistas. Si bien varían los inversores -con algunos apellidos de peso-, la idea que más se menciona para ese lugar es la construcción de un microestadio. Sin embargo, aún nada se concretó y uno de los inconvenientes sería la intención de los dueños de vender y no alquilar ese predio.
La solución para el expresidente leproso
Finalmente, el Concejo fijó una solución para el tema de la plusvalía en los desarrollos comerciales que encarará en la ciudad Cristian D’Amico al frente de un grupo de inversores. Recapitulemos: el expresidente de Newell’s acordó con la Municipalidad una reducción en el monto que debía abonar en concepto de mejor aprovechamiento urbanístico. Según el expediente que llegó al Concejo pidiendo aprobación, al empresario le correspondía abonar unos US$250 mil, pero el Municipio pidió luz verde para cobrarle solamente $25 millones.
Hace dos semanas, en esta misma columna, contamos de qué trata el proyecto de D’Amico. Se trata de cuatro locales comerciales de gran tamaño -300 metros cuadrados en dos plantas-, todos sobre Av. Illia en distintas alturas que van desde Yrigoyen hasta el final de Vida Multiespacio. La idea es, a partir de los contactos que el exmandamás leproso tiene en el mundo del fútbol, ofrecer esos locales a franquicias que quieran aterrizar en Funes. Incluso, ya hubo contactos con una conocida cadena de cafetería.
Finalmente, el Concejo aprobó un descuento pero no tal abultado. Por los cuatro locales comerciales D’Amico y sus socios deberán pagar $100 millones. Sin embargo, en la misma sesión ingresó otro pedido de reducción de plusvalía, confirmando lo que ya hemos abordado en esta columna: la fórmula que se utiliza para calcular estos montos quedó desfasada producto del aumento del costo del metro cuadrado construido que indica el Colegio de Arquitectos y se está transformando en un obstáculo para ciertas inversiones medianas.
Powered by Froala Editor
NOTA RELACIONADA
ÚLTIMAS NOTICIAS