Domingo, 27 de Julio 2025
Domingo, 27 de Julio del 2025

Otra quinta histórica de Funes que se pone en venta, cuándo cierra el Aeropuerto y alarma por locales vacíos

Una codiciada propiedad se suma a la lista de casonas en venta por millonarios precios. Qué pasó con la obra de la pista aérea y cada vez más comercios vacíos.

Una quinta histórica de la zona oeste de Funes, con un diseño único, fue puesta a la venta y le puso picante al mercado inmobiliario de la ciudad. Además, que pasó con la obra del Aeropuerto y cuando cerrará la terminal aérea por los trabajos en la pista; un relevamiento de los comercios del centro y de Av. Fuerza Aérea encendió luces de alarma; y una propuesta de regionalización en la reforma constitucional podría modificar la lógica de los negocios en Funes.


Pase, siéntese, lea y tómese Un Café por Funes:


Quinta millonaria de Funes en venta


Una de las quintas más icónicas de Funes salió al mercado en los últimos días y se suma a la lista de las propiedades más codiciadas de la ciudad en el mundo inmobiliario. Se trata de L’Alicia, ubicada en Ruta 9 y Almafuerte, un predio de cuatro hectáreas donde predomina el verde y la vegetación. Su comercialización está a cargo de la desarrolladora Qala, y está tasada en una millonaria suma.


En el predio se combinan una casa principal, con tres dormitorios y un diseño único que busca potenciar la luminosidad a partir de su conexión visual con el frondoso parque. Además, hay una casa de huéspedes -también de tres dormitorios-, vestuarios y hasta áreas de guardado de maquinarias. Repartidas por el parque, la propiedad cuenta con una cancha de fútbol, una cancha de pádel con acceso directo por Ruta 9, pileta con solárium y un detalle particular: dos canchas de tenis de césped, algo raro de hallar en la región. 


Más allá de sus prestaciones, la extensión del predio y su ubicación lo transforman en una gema absoluta para un ambicioso desarrollo inmobiliario, deportivo o recreativo. Se inscribe, además, en un reciente auge de esa zona de Funes, donde proliferan las viejas quintas de fin de semana que hoy, al ritmo del crecimiento de la ciudad, se reconvierten en terreno fértil para los desarrollos inmobiliarios como, por ejemplo, el barrio cerrado boutique Bosques de Funes, que se anunció en un predio justo enfrente de L’Alicia.




Qué pasó en el Aeropuerto


Si algo se puede destacar esta semana, es el talento del equipo de Maximiliano Pullaro para disimular la furia. Con un comunicado que no otorga ninguna precisión, el gobierno provincial anunció que se hará cargo “de manera exclusiva” de la gestión de la obra de repavimentación de la pista del Aeropuerto en lugar del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, que se venía haciendo cargo hasta ahora. En la gacetilla enviada no hay precisiones del cierre de la terminal aérea, ni de qué pasará con la guerra de constructoras que contó Un Café ni de quién pagará la obra.


¿Qué hay detrás de lo sucedido? El jueves que pasó hubo una reunión de la cúpula del ORSNA en la que se tomó la decisión que desembocó en el comunicado. El organismo nacional estaba a cargo de llevar adelante la licitación y de poner la mitad de los más de US$30 millones necesarios -la otra mitad estaban a cargo de Santa Fe-. Al parecer, la nueva gestión del ORSNA -a cargo de Facundo Leal, exfuncionario de Sergio Massa- que asumió en junio no quiso ponerle la firma a un proceso licitatorio ensuciado por la pelea entre oferentes y diseñado por sus antecesores.


Así las cosas, la tesitura adoptada fue sencilla: tirarle con la obra por la cabeza al gobierno santafesino. Directamente decidieron derogar el convenio firmado, dar de baja la licitación y avisarle al entorno de Pullaro que será la Casa Gris la que se tendrá que hacer cargo de financiar la obra, confeccionar un nuevo pliego, abrir la licitación y empezar con los trabajos. Es decir, se volvió al principio. 


En el gobierno provincial había mucha bronca: no por tener que hacerse cargo de la obra -estaban dispuestos a hacerlo desde un principio y billetera sobra- sino por la pérdida de tiempo. “Nos hicieron dilapidar un año y medio”, decían. Como contó Un Café, en Santa Fe nunca terminaron de creer las intenciones del ORSNA y siempre vieron venir este desenlace. Ahora, trabajan contrarreloj para que la obra se empiece a hacer en septiembre para no tener el Aeropuerto cerrado durante la temporada alta, pero todo conspira en contra: es posible que se termine haciendo en 2026.




Luces de alarma en los comercios de Funes


Un relevamiento hecho por el Colegio de Corredores Inmobiliarios vio la luz esta semana y aportó datos muy interesantes sobre el comercio en Funes y otras ciudades de la región. La ciudad es la que tiene la segunda tasa de vacancia más baja del sur santafesino -solo superada por Casilda-, con solo 10,7% de locales vacíos en toda la ciudad. En FunesCOCIR relevó 561 locales en el centro y sobre Av. Fuerza Aérea, de los cuales solo 60 estaban sin ocupar. 


Sin embargo, más allá del buen resultado comparativo con otras ciudades, el dato enciende luces de alarma en términos económicos: es la tasa de vacancia más alta en la ciudad desde que se hace este relevamiento semestral y duplica el último estudio hecho en diciembre de 2024, cuando la tasa fue de 5,7%. En junio de 2023 -primer dato disponible-, la tasa de vacancia fue de 9,7%. Luego bajó a 8,1% en diciembre de 2023; subió a 8,5% en junio de 2024; y descendió bruscamente a los 5,7% de fines de 2024.  


Cuando se discriminan los resultados entre las dos zonas de la ciudad relevadas -el centro y Av. Fuerza Aérea- salta otra luz de alarma: la suba de la tasa de vacancia en el último semestre se debe enteramente a locales que quedaron vacíos en el centro de la ciudad, donde hay 501 locales de los cuales 59 están vacíos -11,8% de vacancia-. Sobre Av. Fuerza Aérea, la tasa de vacancia sigue siendo de 1,7%, la misma que hace seis meses: hay 60 locales y solo 1 está disponible.  


Por último, es interesante ver cómo fue evolucionando la tasa de vacancia en cada zona, lo que refleja cómo el auge comercial de la ciudad fue trasladándose a la Av. Fuerza Aérea. En el centro, la tasa de vacancia fue de 9,8% en junio de 2023; 9,1% en diciembre de 2023; 10% en junio de 2024; tuvo un descenso importante en diciembre del año pasado a 6,2% y creció a 11,8% ahora. Sobre la Av. Fuerza Aérea, la tasa de vacancia era de 8,8% en junio de 2023 y después bajó ostensiblemente: 1,9% en diciembre de 2023; 3,5% en junio 2024; y desde diciembre de 2024 se mantiene en 1,7%.




Cómo puede afectar la reforma constitucional a Funes


El viernes, la Convención que está reformando la Constitución de Santa Fe hizo pie en Rosario. La comisión de régimen municipal -la que discute la autonomía de las localidades- se reunió en la Facultad de Derecho y una de las propuestas que allí se mencionaron podría tener un impacto directo y difícil de dimensionar en Funes. Se trata de la idea de darle jerarquía constitucional a las áreas metropolitanas como el Gran Rosario, con una autoridad dotada de poder y recursos que las coordine. La propuesta fue hecha por Joaquin Blanco, convencional del socialismo.


Funes forma parte del área metropolitana del Gran Rosario que ya tiene al Ente de Coordinación Metropolitana como autoridad, pero sin poder para intervenir. El cambio sería determinante, ya que podría significar que las ciudades de la región al menos parcialmente la potestad urbanística en pos de pensar un ordenamiento territorial para la región, o se confeccionen soluciones metropolitanas para temas como el cuidado del ambiente, la gestión de residuos, el transporte público y todas las áreas en las que las ciudades del área regional se interrelacionan. 


Para Funes sería un cambio, ya que la novedad implicaría ceder parte del poder sobre el crecimiento urbano que experimentó y experimenta la ciudad, algo cuanto menos polémico para la clase política local. Un detalle: mientras se reunía la comisión, también lo hacía el ECOM con los intendentes de todas las ciudades de la región. Roly Santacroce, su vicepresidente, no asistió: hace tiempo que avisó que no irá más a esos encuentros porque el ECOM “está muerto” y cree que, así como está, “no sirve”. Difícil.



Powered by Froala Editor