Domingo, 18 de Mayo 2025
Domingo, 18 de Mayo del 2025

Sospechas inquietas en el Aeropuerto, la motosierra municipal y un ambicioso desarrollo se reactiva en Funes

La actitud del gobierno siembra incertidumbre en torno a la obra de la pista. Además, las arcas municipales vienen flacas y Transatlántica reactiva su proyecto.

La falta de comunicación a la prensa de parte del gobierno nacional acerca de la obra del Aeropuerto generó sospechas e incertidumbre entre aquellas figuras locales interesadas en que la terminal aérea mejore y abrió el juego a dos inquietantes hipótesis. Además, el Grupo Transatlántica reactiva su histórico proyecto en Ruta 9 y Newbery; prohíben gastos “superfluos e innecesarios” en la Muni de Funes; y Martín Papini Juan Héctor Miguez sellaron la pax peronista.


Pase, siéntese, lea y tome Un Café por Funes:


Sospechas en el Aeropuerto


En la comunidad del Aeropuerto Islas Malvinas, incluso en su cúpula, reina una mezcla de hermetismo e incertidumbre. Se celebró el acto de apertura de sobres con las cinco ofertas de distintas empresas para la obra de reconstrucción de la pista, pero llamó mucho la atención que el gobierno nacional no hizo ninguna movida de prensa para publicitar el tema, más aún cuando se trata de una inversión de más de veinte millones de dólares.


El tema tampoco escapó de la atención de los funcionarios provinciales. “¿No quieren poner un peso para arreglar las rutas nacionales y ponen esa torta de plata para arreglar la pista de un aeropuerto que es provincial y que no es de los de mayor movimiento del país?”, se preguntaban algunos, que no entendían la lógica de la Casa Rosada. Todo converge en el miedo de que, otra vez, la obra se termine frenando por una decisión del gobierno nacional: “Ya nos pasó una vez, ¿por qué no podría pasarnos dos veces?”, dicen. 


En los próximos días, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos tiene que publicar la oferta elegida. En Santa Fe lo esperan con ansias porque puede dar una pista acerca de las razones del accionar del gobierno nacional. Hay dos ofertas ostensiblemente más bajas que lo presupuestado, hechas por dos uniones transitorias de empresas formadas por constructoras locales y reconocidas, con experiencia en el rubro. Tiene que haber muy buenas razones para que se elija alguna de las otras tres ofertas, más caras y hechas por empresas con poca trayectoria en la Bota.


Entre las hipótesis que se manejan en Santa Fe, hay dos que se destacan pero que son difícilmente comprobables. Una es que exista algún interés por abrirle la puerta de la provincia a algún oferente en particular. Otra, que haya una voluntad del gobierno nacional de poner en óptimas condiciones el Aeropuerto para allanar el camino a algún grupo empresario amigo que luego oferte al gobierno provincial quedarse con la concesión de la terminal aérea. “Eso no va a pasar, no está en nuestros planes entregar el control del Aeropuerto”, aseguran en el gobierno provincial. 


Un ambicioso desarrollo comercial se reactiva en Funes


Un grupo empresario de Rosario reactivó un ambicioso proyecto localizado en el acceso de Funes. La novedad se conoció el último jueves, cuando ingresó al Concejo un pedido del Ejecutivo para que se acepte la donación de tierras hecha por el Grupo Transatlántica en concepto de reserva fiscal, espacios verdes y calles en el marco de su desarrollo inmobiliario y comercial ubicado en Ruta 9 Jorge Newbery, al lado del acceso al Aeropuerto


Según informaron fuentes al tanto de la iniciativa, el trámite es una regularización de la situación, pero aún no hay novedades del proyecto reformulado. Se sabe que hubo cambios en lo planificado, ya que hace no mucho tiempo que el Concejo autorizó la subdivisión del terreno -algo que no estaba contemplado en un primer momento- y un cambio en los indicadores urbanísticos exigidos. 


La idea viene dando vueltas desde hace más de una década. En principio, lo que se planificaba en el predio de nueve hectáreas era un hotel de ochenta habitaciones, un centro de salud privada, un condominio residencial de cinco niveles, una zona comercial y oficinas. Sin embargo, a lo largo de los años el proyecto fue cambiando y ahora se sabe al menos que habrá una subdivisión y calles que atraviesen el predio.


La motosierra de la Muni en Funes


Uno de los temas de la semana fue el insólito caso del montículo de tierra ubicado sobre Pedro A. Ríos a pocos metros de la rotonda de José Hernández que ya causó al menos cuatro accidentes. El montículo fue puesto por la Municipalidad para cortar la circulación de Pedro A. Ríos desde allí hasta la altura de calle Galindo, que ya está pavimentada pero no quieren abrir la traza hasta que esté completamente iluminada y así evitar accidentes. Un método cuyos resultados, a la luz de los hechos, lo hacen cuestionable.


La situación desnuda una situación bastante más grave. La obra de iluminación de toda la traza cuesta unos $200 millones. Si bien no es un monto exiguo, tampoco debería ser inalcanzable para una Municipalidad como Funes. El problema es que las arcas municipales no están en su mejor momento y, según informan fuentes internas del edificio de Angelomé y Santa Fe, no pueden afrontar la obra.


De hecho, hace unos días el secretario de Desarrollo Económico Alberto Barcos envió un duro memorándum al resto del gabinete e -incluso al propio Roly Santacroce- en el que informó que “sólo se autorizarán y efectuarán pagos correspondientes a gastos indispensables para garantizar el funcionamiento esencial de los servicios públicos que requiere esta ciudad y el sostenimiento operativo de esta institución”. La motosierra llegó a Funes.


Según se explica en el texto, la razón de semejante freno a los gastos es “la delicada la situación económica y financiera que atraviesa la Municipalidad, agravada por una reducción significativa superior al 40% en las transferencias por coparticipación, una caída relevante en la recaudación de las tasas y derechos municipales, sobre todo en TGI DRel, y el constante aumento generalizado de precios en los bienes y servicios”. 


Como si fuera poco, el tono catastrófico no hace más que profundizar cuando se informa que “queda terminantemente prohibida la realización de cualquier gastos innecesario, superfluo y no autorizado con antelación por esta Secretaría” y se advierte que “todo agente municipal que incurra en erogaciones sin la debida evaluación y autorización previa por parte de esta Secretaría, asumirá plena responsabilidad legal y económica por dicho gastos, debiendo responder con sus ingresos personales por los montos comprometidos a nombre de esta administración municipal”.


Fumata blanca en el peronismo


Una reconocida panadería de la ciudad fue el lugar en el que Martín Papini selló la paz del oficialismo con Juan Héctor Miguez, el precandidato peronista derrotado en las últimas elecciones cuya rebeldía había tensado al máximo su vínculo con el intendente Roly Santacroce. Los rivales acordaron trabajar juntos en la campaña, aunque aún no hay planificada alguna actividad pública para dar a conocer el acuerdo. 


El garante del pacto fue Cecilio Coria, un dirigente peronista que hasta hace pocos días fue el encargado del área de comercio de la Muni pero dejó su cargo. No es el único: también se fueron el secretario de Movilidad Joaquín Sánchez -otro funcionario cercano a Papini- y la coordinadora del área de Salud Animal, Aranza Puig


Quien no fue parte del encuentro fue Soledad Miguez, concejala, hija y mano derecha del exintendente. No porque haya sido apartada, sino porque no pudo asistir por cuestiones personales. De hecho, cerca de Papini avisaron que seguramente intentarán tener un encuentro con ella en los próximos días.

Powered by Froala Editor