Domingo, 27 de Julio 2025
Domingo, 27 de Julio del 2025

150 años: “Funes, la ciudad que soñó Tomás", el libro de Susana Bellis sobre la historia de la ciudad

Se trata, dice la autora, de "las memorias de aquellas tierras que se hicieron pueblo tras nacer de un sueño y del tren”.

El mes que viene Funes estará de fiesta al llegar a los 150 años de su fundación. Habrá eventos por doquier, sobre todo el miércoles 20, día del aniversario. En medio de la extensa lista está la presentación de “Funes, la ciudad de soñó Tomás”, libro que escribió Susana Esther Bellis Ledesma y que se dará a conocer el viernes 15 en el Museo Murray. En diálogo con Bellis, InfoFunes supo que este material llevaba años de ser pensado, bocetado, investigado y finalmente en pocos días verá la luz.

“Son las memorias de aquellas tierras que se hicieron pueblo tras nacer de un sueño y del tren”, resumió Bellis y agregó que el libro reúne una extensa investigación “sobre los protagonistas que hicieron posible el poblamiento de la Cañada de Ludueña y la fundación del pueblo San José, hoy Funes”. Es más, confesó que terminó de escribirlo el año pasado y, al saber el Municipio de este material, fue invitada a presentarlo en el marco de tan significativa fecha.

Susan Bellis es médica, profesión que ejerció hasta hace unos dos años. Pero su pasión por la escritura fue una gran compañía toda su vida. “Tal vez el hilo conductor sea el cuidado por el otro. Escuchar pacientes durante cuarenta años también es reunir historias, entender contextos y aprender a leer entre líneas. Luego trasladé ese ejercicio de escucha y empatía a los relatos que preservan la memoria colectiva”, compartió.

Pero eso no es todo, la multifacética mujer, funense de pura cepa, también fue por años la encargada de organizar las visitas guiadas en la ciudad. La primera fue en 2017 por el casco urbano, donde se destacaron casas señoriales e hitos arquitectónicos de principios de silgo XX. Ya en 2023 presentó el catálogo patrimonial de Funes y desde 2015 administra la página Funes y su conservación del patrimonio en Facebook, defendiendo el legado histórico local.

¿Cómo nació la idea de las visitas guiadas al casco urbano de Funes y cómo fue la recepción de la gente?

— Fue como una escena cinematográfica. Porque una vez una clienta de la remisería de mí familia pidió “una vuelta por el pueblo” para conocerlo mejor. Fue lo que sembró la semilla en mí para diseñar un recorrido por el casco histórico de Funes y, finalmente, escribir un libro. La recepción fue muy buena, hasta la pandemia. En cada paseo pudimos ver que los visitantes que acceden a éstos son los que les atrae conocer el pasado de un lugar, sus personajes, costumbres y transformaciones. Disfrutan de relatos que humanicen la historia, sienten interés por la arquitectura y el patrimonio. Se nota que les entusiasman los estilos como el de la Belle Époque o la influencia británica sobre todo si les explicás cómo se vinculan con nuestra identidad local.

— Sos parte de un celebración histórica en Funes, ¿Cómo te sentis al respecto?

— Siento una mezcla de gratitud y emoción al formar parte de esta conmemoración. Este libro surgió como un acto de amor por la historia de mi ciudad y un deseo de rescatar nuestra identidad. No me veo como protagonista en el sentido tradicional, sino como alguien que acompaña desde la narración y a través de las páginas, a otras personas para reencontrarse con la historia de Funes.

— ¿Durante el proceso de escritura fueron apareciendo recuerdos de tu infancia o lugares que hoy no están? 

— No, recuerdos no, pero por momentos sentí ganas de estar allí. Por ejemplo, cuando fue publicada en La Capital, en marzo de 1875, “la invitación” para ir a conocer el lugar donde se fundaría el pueblo; dejó de ser una simple referencia histórica y empezó a cobrar vida. Y me vi en la galería de la estación, escuchando la banda musical que envolvía el aire mientras veía al Paraná dibujado a lo lejos, como si cada palabra fuese también parte de mi presente y, en ese instante, no escribía desde el hoy, escribía desde la fiesta misma, como si Tomás de la Torre me hubiera “reservado un asiento en su sueño”.

— ¿Qué te gustaba de Funes de niña y que te gusta ahora? 

— De niña me encantaba la tranquilidad que se respiraba en cada calle de tierra, los juegos al aire libre sin preocupaciones, y esa sensación de pueblo donde todos se conocían. Me fascinaban el aroma de los jazmínes, ver florecidos los jardines y caminar para llegar a aprender dibujo, piano y guitarra. También recuerdo que cada domingo era una pequeña aventura ir a misa que reunía a todos como ritual comunitario.

Hoy lo que me gusta de Funes es cómo ha crecido sin perder del todo su alma. Me atrae ver cómo conviven la historia y la modernidad; las casas de estilo que resisten junto a nuevos negocios con vidrieras llenas de colores, cafés con encanto, y todavía se puede sentir esa identidad comunitaria que lo hace especial. Me sigue gustando caminar ahora para descubrir nuevas historias que se conectan con las que ya conocía. Funes sigue siendo ese lugar que guarda memoria, pero también sueños nuevos.

— El libro se presentará en el Museo Murray, un lugar emblemático de la ciudad, ¿qué expectativas tenés de esa presentación, del encuentro con el público y de la relación del libro con los lectores?

—Me gustaría que esta publicación contribuya a preservar la memoria colectiva y a fortalecer el sentido de identidad en nuestra comunidad. Deseo que las nuevas generaciones, los niños, los jóvenes, puedan descubrir en estas páginas la historia que dio vida a nuestra ciudad. Que este libro no quede en bibliotecas, sino que entre a las escuelas, a los hogares y a las conversaciones. Porque conocer nuestras raíces no es nostalgia, es saber quiénes somos, para imaginar juntos lo que aún podemos ser. Además de que nos invite a reflexionar, que inspire a otros a investigar, narrar o incluso a recorrer la ciudad  mirando el pasado con nuevos ojos, entendiendo cómo la historia sigue moldeando nuestras dinámicas "sociales y culturales actuales".


Sobre el libro

Tal anuncia la contratapa del libro “Funes, la ciudad que sonó Tomás” quienes lo lean se encontrarán con una “profunda y atrapante compilación de relatos históricos divididos en 18 capítulos, que recorren la conquista, el doblamiento del su santafesino, el desarrollos del Ferrocarril Central Argentino y la fundación de colonias, situando los hechos entre los siglos XVII y XIX”.

A su vez, la autora sostiene en el mismo escrito que este material se resume en una voz que escribe para que la historia no se borre. Una autoria que convierte la memoria en relato y al relato en patrimonio vivo.

La presentación del libro se realizará el próximo viernes 15 de agosto en el Museo Murray de Funes. 

Powered by Froala Editor