La visita del presidente canalla, el obstáculo de Roly Santacroce y las nuevas calles comerciales de Funes
El alcalde recibió a un hombre fuerte del fútbol argentino. Además, qué dejaron las elecciones en Funes y las nuevas arterias habilitadas a recibir comercios.
Una visita a la Muni de Funes llamó la atención de los empleados, funcionarios y personas que casualmente estaban presentes: ¿De qué hablaron Roly Santacroce con un hombre fuerte del fútbol argentino? Además, lo que dejaron las elecciones del domingo pasado: el obstáculo del intendente, el laberinto de Unidos y el aluvión violeta; las nuevas calles de la ciudad donde se podrán instalar comercios y cuáles serán los requisitos; y los detalles de la presentación de Empresarios x Funes.
Pase, siéntese, lea y tómese Un Café por Funes:
La sorpresiva visita del presidente canalla
La presencia sorprendió a quienes estaban en la Municipalidad el último miércoles. Empleados y gente que había ido a hacer algún trámite lo reconoció rápido. El hombre se mueve con suficiencia y no es para menos: casi todo le viene saliendo bien, aunque aún persigue el premio mayor para coronar un año perfecto. Triunfos clásicos, regresos estelares y un invicto que ya lo clasificó a finales por títulos. Gonzalo Belloso, presidente de Rosario Central, estuvo en Funes y fue recibido por el intendente Roly Santacroce.
¿De qué hablaron? “Reunión de camaradería”, dijo una fuente al tanto. “Hay un buen vínculo”, sumó esa misma garganta. Es extraño que dos figuras de peso en la región se reúnan solo para conocer cómo están, pero por ahora ninguno quiere revelar qué se traen entre manos. En Funes viven la mayoría de las figuras canallas -como Angel Di María- y la ciudad siempre se muestra interesada en lograr que clubes rosarinos pongan un pie con alguna sede local. ¿Habrá venido por ahí?
Hay, también, cierta afinidad ideológica. El vicepresidente segundo de Central, uno de sus colaboradores más cercanos, es el intendente de Granadero Baigorria Adrián Maglia. Maglia es otro que forma parte del grupo de intendentes peronistas -del que forma parte Santacroce- que se acercó a Maximiliano Pullaro. Sin embargo, el presidente auriazul no se encasilla solo en los peronistas: también estuvo reunido con Daniel Tonelli, el radical intendente de Arroyo Seco, la ciudad donde está el predio en el que entrena el primer equipo de Central.
El obstáculo de Roly Santacroce
Pasaron las elecciones. La Libertad Avanza obtuvo un triunfo inesperado y arrollador en todo el país y Funes no fue una excepción. El partido que lidera Javier Milei obtuvo el 40,7% de los votos en Santa Fe, pero en la ciudad capitalizó la matriz antikirchnerista y cosechó el 53% de los sufragios. El escenario de tercios que se avizoraba durante la campaña brilló por su ausencia y los libertarios se llevaron cuatro de los nueve escaños en juego, mientras que tres fueron para el peronismo y dos para Provincias Unidas, el armado que impulsó el gobernador Maximiliano Pullaro.
En clave funense, el dato más saliente fue la reconfirmación de un fenómeno que viene sucediendo en elecciones anteriores: la dificultad que encuentra Roly Santacroce a la hora de trasladar sus votos a otros candidatos. Su apuesta a fondo por Provincias Unidas, su renovado vínculo con Pullaro -que lo correspondió con obras y recursos- y su anuncio a la ciudad de que votaría a Gisela Scaglia no sirvieron de nada: la vicegobernadora sacó tan solo 150 votos más que Unidos para Cambiar Santa Fe en las últimas elecciones locales, cuando llevó a Juan Ignacio Rímini de candidato.
El peronismo, sin Santacroce como candidato, demostró tener un techo de entre 7 mil y 8 mil votos. Por ahí anduvieron, sumados, Martín Papini y Victoria San Juan en los últimos comicios. Por ahí anduvo también Martín Consiglio en 2023. Ni siquiera en este último caso, cuando Consiglio hizo campaña al lado de un Santacroce también candidato se logró romper ese techo. El último domingo, Caren Tepp se llevó tan solo 4500 votos. La única forma que encontró el peronismo funense de llegar a los números que ha sabido cosechar el no peronismo en Funes fue con Santacroce al frente.
Es un dato a tener en cuenta de cara al 2027. El intendente repite una y otra vez que no buscará un tercer mandato, que encarará otros proyectos. Nadie de la política funense le cree por dos razones. La primera es la explicitada más arriba: al no poder trasladar votos, corre un serio riesgo de que el candidato que bendiga pierda contra una opción no peronista. La segunda es que no queda claro dónde puede ir: rompió todos sus puentes con el peronismo y a Unidos no solo que formalmente no ingresó sino que, con estos números, tampoco puede reclamar mucho.
Sin embargo, la descripción del panorama no trafica una subestimación. Si algo ha demostrado Santacroce a lo largo de los últimos años es su habilidad para leer los escenarios y adaptarse no solo para sobrevivir, sino para tener éxito. Sus vínculos con el mundo privado, su carisma y su capacidad de trabajo le ofrecen una plataforma envidiable para cualquier político. El desafío que encuentra ahora es planear el próximo paso. Algo seguramente ya haya planeado. Saberlo es imposible, otro talento del intendente es el de camuflar su verdadera voluntad.
El aluvión violeta
Por el lado del no peronismo, el triunfo de La Libertad Avanza fue brutal. Con casi 11.675 votos, más que duplicó lo hecho en las últimas elecciones locales. Fueron los únicos ganadores de la jornada, consolidando la gran mayoría del voto antiperonista y refrendando el respaldo a Milei. Con un concejal por asumir en Funes, Jerónimo Gianello, hay dos figuras que se recortaron en la campaña y ganaron relevancia en el universo libertario local: Marcelo Ponzio, excandidato a concejal, y Silvina Lequi, quien supo acompañar a Gianello. Son ellos quienes coordinaron a LLA en Funes.
Ahora bien, ¿cómo se sustentó el crecimiento de La Libertad Avanza? Son teorías, pero pareciera que los libertarios absorbieron la mayor participación: más de seis mil funenses que no participaron en las elecciones de junio fueron a votar en este turno. También pareciera haber unos dos mil votos que fueron para el peronismo en los comicios locales y el domingo se volcaron por opciones que no son ideológicamente cercanas. Sí, un voto cruzado entre el peronismo y La Libertad Avanza, cosas que pasan solo en Funes y se explican por la figura de Santacroce.
El laberinto de Unidos en Funes
“Otra victoria como esta y estoy perdido”, dijo el rey Pirro tras ganarle dos batallas a los romanos que le costaron caro. Algo similar podrían decir los dirigentes de Unidos en Funes. Su candidata, Gisela Scaglia, salió tercera en Funes pero repitió la performance que habían tenido en la elección local -con un crecimiento marginal-. ¿Y entonces, cuál es la victoria? Que el salto de Santacroce a ese espacio no repercutió en una mayor cantidad de votos. Ahora podrán decirles a los dirigentes provinciales que motivaron el acercamiento: “Nosotros sacábamos lo mismo y con mucho menos costos”.
Sin embargo, el daño esta hecho en varias dimensiones. Principalmente, la discursiva: si la mayor crítica de Unidos a Santacroce era que se hacían obras superficiales y no se ampliaba la red de servicios, con el desembolso que el gobierno provincial hará para dotar de agua potable a toda la zona oeste se desactiva esa crítica. Los dirigentes de Unidos en Funes -Juan Ignacio Rímini y Carlos Olmedo, principalmente- perdieron la hoja de ruta y están frente a un desafío para mantener su lugar en la política funense.
Las nuevas calles comerciales de Funes
Como lo adelantamos en Un Café hace algo más de un mes, el Ejecutivo envió un proyecto al Concejo para actualizar la nómina de calles habilitadas para actividades comerciales e institucionales. Lo que busca la nueva regulación es favorecer “la desconcentración del tránsito y de las actividades de alta densidad” sobre la Ruta 9 y así permitir “un desarrollo más equilibrado de los corredores secundarios” y “una distribución más racional de los flujos urbanos”.
La nueva regulación divide las calles de la ciudad en ejes regionales, arterias primarias y calles locales. Los ejes regionales son los que comunican a Funes con las ciudades linderas y son ocho: la Ruta 9; la Ruta 34S (calle General López); Tomás de la Torre y Jorge Newbery; Fuerza Aérea y Urquiza; la prolongación de calle Mendoza de Rosario; y la Autopista Rosario-Córdoba. Sobre esos ejes es donde no hay limitaciones -más allá de los índices edilicios y de altura- para realizar actividades comerciales e institucionales.
Los cambios más importantes se dan en la nómina de arterias primarias. En esa categoría se sumaron calles como Reforma Universitaria, Héroes de Malvinas, Coronel Díaz, Av. Libertad, Av. América, Aldo Tessio, Alfonsín, Bouchard, Urquiza, Guayacán, El Talar, Golondrinas, Los Tordos, Mattietto, Ávila, San Nicolás, Rosales, Los Girasoles, La Tradición, Paysandú, Mocoretá. En esas calles -sumadas a las que ya existían- se podrán instalar comercios de hasta 500 metros cuadrados, aunque cada una de ellas tendrá su propia regulación edilicia y de rubros.
El resto de las calles de la ciudad son consideradas calles locales. Allí se podrán instalar emprendimientos y actividades cuya superficie no supere los 40 metros cuadrados, pero no de cualquier rubro. No estarán permitidos: corralones, bares, farmacias, verdulerías, vidrierías, talleres mecánicos, herrerías, carpinterías, lavaderos de autos, ferreterías, carnicerías, pollerías, rotiserías, bicicleterías, remiserías y concesionarias, entre otros.
El nuevo núcleo empresario de Funes
Con un jugoso desayuno en el Hotel Sol de Funes, unos sesenta hombres y mujeres de negocios lanzaron oficialmente Empresarios x Funes. La nueva organización surgió tras las diferencias ideológicas con la conducción de la Asociación Empresaria de Funes, en la que se destaca el desarrollador Juan Félix Rossetti, famoso por promover un proyecto para independizar Kentucky, muy alineado con La Libertad Avanza y que no reniega de poner su ideología por delante de sus negocios.
Justamente, los empresarios nucleados en ExF quieren exactamente lo contrario: un grupo de ayuda mutua en el que se generen relaciones y vínculos para potenciar los negocios en la ciudad. Su consejo estratégico y honorario está compuesto por Néstor Rozín -titular del Hotel Sol de Funes- y Cristóbal Roibas -dueño del grupo homónimo y del hotel Ferrol en Funes-. A ellos se le suma Enrique Imaz, de Crucijuegos, y Juan Manuel Acedo, de A&T Computers. Este último asumió la presidencia de la nueva asociación.
La idea que tienen es fortalecer las empresas locales y promover su profesionalización; generar sinergias y proyectos conjuntos entre empresas; colaborar con el desarrollo urbano, productivo y social de la ciudad; impulsar la formación de recursos humanos y la creación de empleo genuino; promover la innovación, la sostenibilidad y la digitalización; y posicionar la marca ciudad “Funes Productiva” como modelo de desarrollo local.
Powered by Froala Editor
NOTA RELACIONADA
ÚLTIMAS NOTICIAS