Domingo, 28 de Septiembre 2025
Domingo, 28 de Septiembre del 2025

La estratégica obra que se negocia en Funes, se calienta una pelea legislativa y calles comerciales, el debate

Buscan revivir la pavimentación del camino a Ybarlucea. Además, Olmedo y Papini se enfrentan por el Concejo y discuten las arterias donde pueden ir comercios.

Una gestión que llevan adelante los municipios de Funes y de Ybarlucea en conjunto empieza a tomar color. Se trata del intento de desparalizar la pavimentación de la ruta que une a ambas localidades, frenada hace dos años por el gobierno provincial. Además, los dos sucesores que prioriza Roly Santacroce se pelean por la presidencia del Concejo; se debate una ampliación de la nómina de calles donde se pueden instalar comercios; y los desafíos que abre la reforma constitucional en Santa Fe para municipios como Funes.

Pase, siéntese, lea y tómese Un Café por Funes:

La estratégica obra que quieren reactivar en Funes

Hace algunas semanas, se reactivaron las gestiones de parte del gobierno de Funes y el de Ybarlucea para que el gobierno de Santa Fe desparalice la obra de pavimentación de la Ruta 59S -antes llamada Ruta 34S- que une a las dos localidades. Fue una de las últimas concesiones que Roly Santacroce le arrancó a Omar Perotti, cuyo gobierno definió el proyecto, armó el pliego licitatorio, abrió la licitación y adjudicó la obra a las constructoras Obring y Edeca. Al llegar al gobierno, Maximiliano Pullaro la frenó por no considerarla prioritaria. 

Las comunicaciones entre Santacroce y su par de Ybarlucea, Jorge Masson, son permanentes por este tema. Sobre la traza se multiplican los proyectos inmobiliarios y deportivos en ambas ciudades, que esperan la obra para, lógicamente, multiplicar su valor. En ambos gobiernos sostienen que los empresarios detrás de esos desarrollos están dispuestos a hacerse cargo de la financiación de la obra. Sin embargo, en Funes creen que depende más de la “voluntad política”. Por eso, se esperan reuniones importantes en los próximos días para destrabar el tema.


Calles comerciales, el debate que se viene

Una polémica con base en el barrio Don Mateo azuzó un debate que se viene dando dentro de la política funense. Lo contó Un Café: dos construcciones con fines comerciales ubicadas en esa zona de la ciudad causaron indignación en los vecinos, que pensaron que no estaban habilitadas porque estaban sobre calles que no eran ejes comerciales. Sin embargo, los titulares mostraban papeles en regla. En la Muni, primero, pensaban que habían sido mal otorgados pero, tras una investigación, apareció una ordenanza de hace más de veinte años que le daba ese status a las calles en cuestión.

La discusión que volvió a aparecer tras ese episodio fue la de ampliar las calles que son ejes comerciales, es decir, aquellas donde se puede ubicar algún tipo de comercio de alguno de los rubros expresamente autorizados con las limitaciones de tamaño permitidas y otros requisitos que establecen las ordenanzas para cada una de ellas. Fue uno de los temas que se habló, por ejemplo, hace unos días en una reunión de comisión en el Concejo

Si bien la discusión está en sus primeras etapas y aún no hay certezas, hay algunas calles que parecen candidatas a ser autorizadas para recibir comercios. Por ejemplo, en el oeste, se destacan Av. Libertad y Av. América en el Professional Country Club; Cnel. Díaz entre San Sebastián y Paysandú; Paysandú entre Tomás de la Torre y Ruta 9; en el centro, la diagonal San Nicolás entre Houssay y Av. Illia; Guayacán, El Talar, Golondrinas y Los Tordos en Los Solares; y algunas arterias de Funes City y Funes Town. En cada una habría, además, limitaciones por rubro y tamaño.


Una pelea que toma temperatura en el Concejo

Se acerca fin de año y, con ello, toma temperatura la discusión por la renovación de autoridades en el Concejo Municipal. Carlos Olmedo, actual presidente del cuerpo legislativo, dejó atrás las dudas y está decidido a buscar su undécimo período conduciendo a los ediles y las edilas de la ciudad. Tras los diez días en los que ejerció la intendencia por la licencia de Roly Santacroce, volvió a su rol institucional aunque sostiene su ascendencia dentro de la Municipalidad, en virtud de la confianza que le dispensa el alcalde. 

Allí radica la tensión de la disputa. Olmedo, a pesar de ser un hombre de peso en el PRO del departamento Rosario, guarda un vínculo más que aceitado con Santacroce. El intendente lo valora y lo tiene como uno de sus baluartes en la gestión -tareas que van más allá de su rol de presidente del Concejo-, lo que hasta ahora le garantizó tranquilidad a la hora de renovar la presidencia. Sin embargo, en las últimas elecciones apareció un rival de fuste, justamente, por su vínculo con Santacroce: el secretario de Gobierno Martín Papini.

Papini fue el elegido de Santacroce para las últimas elecciones. El alcalde confió en su funcionario y lo ungió como su candidato; se puso al hombro la campaña y logró una victoria con autoridad -aunque cosechó menos votos que en elecciones anteriores-. Esos pergaminos le permiten al aún secretario de gobierno plantarse en la disputa por la presidencia, aunque no parece preocuparle: se tomó licencia hace ya dos semanas. La pregunta que se impone es: ¿intercederá Roly Santacroce en la pelea entre las dos personas que considera sus únicos posibles sucesores?

La incógnita tiene una segunda dimensión: ¿Sobre qué votos puede influir Santacroce? Olmedo tiene dos votos asegurados: el propio y el de Juan Ignacio Rímini -aunque el vínculo entre ellos no es fluido-. En el peronismo el panorama no es tan claro: Soledad Miguez se apartó con ganas del oficialismo, por lo que poco le importará lo que le digan desde el oficialismo, y Martín Consiglio luce como el único voto peronista orgánico pero no se puede soslayar su buen vínculo con Olmedo. ¿Y Jerónimo Gianello? El libertario debería jugar contra la casta, pero su relación con Papini es conocida.

 

Los desafíos de la autonomía en Funes

La reformada Constitución de Santa Fe ya está rigiendo y, por eso, es el turno de los desafíos que abre la nueva Carta Magna. Uno de ellos es el de la nueva autonomía municipal. Tras la Convención, todos las localidades de más de diez mil habitantes están habilitadas a dictar su carta orgánica, es decir, una especie de “constitución municipal” que regule la administración del poder en las ciudades. Es una posibilidad optativa: si los municipios no quieren hacerlo se seguirán rigiendo como ahora, por la ley provincial orgánica de municipalidades.

La Constitución establece ciertos requisitos para esa carta orgánica municipal. Por ejemplo, que tiene que diseñar una estructura institucional con un intendente, un concejo y un órgano de control externo; que tiene que incluir el mecanismo de reforma de la carta orgánica; deberes, atribuciones y competencias de la administración pública local; mecanismos de democracia directa y participación ciudadana; y límites a la remuneración de los funcionarios municipales, entre otras exigencias que deben cumplir. 

Hay, por otro lado, materias en las que las cartas orgánicas tienen vedado legislar. Por ejemplo, en el mandato de los intendentes y concejales -cuatro años, con una sola reelección- y en el régimen electoral -no es posible desdoblar elecciones y solo las ciudades de más de veinte mil habitantes tienen elecciones intermedias cada dos años-. Ante tanta libertad, se pusieron límites en materia tributaria: los municipios deberán respetar, entre otros principios, el de armonía con los regímenes nacional y provincial. Es decir, no pueden duplicar tributos.

La decisión de conformar o no una carta orgánica se debe tomar vía una ordenanza del Concejo que convoque a una Convención Municipal. Es difícil que eso suceda sin la voluntad política del Ejecutivo, que suele controlar vía alianzas una mayoría legislativa. ¿Se requerirá mayoría agravada? Más aún, luego hay que llamar a elecciones para elegir convencionales municipales. ¿Cuántos se elegirán? La lógica indica que seis, misma cantidad de concejales. ¿Podrá el oficialismo mantener su mayoría también en la Convención? Como se ve, hay muchas incógnitas aún sobre la mesa.

Powered by Froala Editor