Domingo, 07 de Septiembre 2025
Domingo, 07 de Septiembre del 2025

La cocina de Santacroce, arde el mundo empresario de Funes y la visita del economista que más escucha Milei

El intendente teje a fuego lento, de Neuquén a San Lorenzo. Además, un almuerzo blanqueó la interna entre empresarios y un asesor presidencial pasó por Funes.

Roly Santacroce sumó dos encuentros con trasfondo político y de gestión durante esta semana: de qué habló con Fernando Banderet, intendente de Añelo en Neuquén, y con Leonardo Raimundo, su par de la ciudad de San Lorenzo. Además, arde la interna empresaria de la ciudad: quiénes están de cada lado, en qué se diferencian y de qué hablaron en un almuerzo en el que se plasmó la disputa. Por otro lado, Miguel Boggiano, de los economistas que más escucha Javier Milei, pasó por Funes invitado por AEF y un desarrollo inmobiliario parece entrar en su recta final.

Pase, siéntese, lea y tómese Un Café por Funes:

La cocina de alianzas de Roly Santacroce

El viernes pasado, el intendente Roly Santacroce cocinó ñoquis en el aniversario del Mercado Don Bosco. Durante la semana también cocinó, pero alianzas variopintas y a fuego lento. El alcalde recibió a su par Fernando Banderet, intendente de Añelo, en la hermosa provincia de Neuquén. Esa ciudad, en la margen izquierda del Río Neuquén, a orillas de un pequeño valle cuyos bordes parecen una pared con espinos, “bardada”, y dieron nacimiento al neuquinismo “barda”, tiene una características que no solo la hace única, sino indispensable: es donde está el yacimiento petrolífero Vaca Muerta.

Santacroce recibió a Banderet el miércoles por la noche, lo agasajó con un asado y se volvieron a ver el jueves en el Municipio. El vínculo llegó por empresarios de Funes que invirtieron en Añelo en sectores vinculados con el yacimiento. Según contaron quienes estuvieron presentes, la charla pasó por un intercambio de experiencias en términos de gestión. Añelo, como Funes, está empezando a vivir una etapa de vertiginoso desarrollo económico que se derrama en cuestiones como el mercado inmobiliario. En octubre, al parecer, Santacroce viajará a aquella pequeña ciudad.


No fue el único intendente con el que se vio Santacroce. También viajó a San Lorenzo a encontrarse con el radical Leonardo Raimundo. Aunque se dijo que en la visita hubo un intercambio de ideas sobre la actualidad y se acordó avanzar en una agenda de trabajo en común, tuvo un trasfondo político: la intención del grupo de intendentes peronistas que lidera Santacroce de sumar a Raimundo, un peso pesado, y así dotar de heterogeneidad el colectivo, de manera tal que pueda parecerse aún más a su alianza mayor, la de los gobernadores de Provincias Unidas.

Arde el mundo empresario de Funes

Un almuerzo realizado el soleado mediodía del sábado dio el puntapié inicial a un nuevo grupo empresario de la ciudad. Capitaneado por un grupo cariñosamente apodado como “los gordos”, los hombres y las mujeres de negocios se reunieron en el hotel Sol de Funes, propiedad de Nestor Rozín, uno de los promotores de la reunión. Es, aunque los protagonistas lo nieguen y le bajen el tono, una iniciativa nacida a partir de la disconformidad en la conducción de la Asociación Empresaria de Funes, que hasta ahora monopolizaba esa representación. 

Lo que este numeroso grupo no comparte es la conducción de AEF, a la que consideran ideologizada. El principal referente de esa conducción ideologizada es Juan Felix Rossetti, uno de los creadores de Kentucky, muy alineado con La Libertad Avanza y promotor de la asociación desde su fundación. Juan Félix -a secas, como lo menciona todo el círculo rojo funense- se asume libertario y objetivista y se jacta de poner su ideología por delante de sus negocios. Su oficina está plagada de guiños culturales a esa postura: desde su libro de cabecera, La rebelión del Atlas, hasta figuras de Iron Man.

Rossetti dejó de invertir hace años en la ciudad “cansado de la burocracia” y ha promovido iniciativas casi desopilantes, como la de independizar Kentucky para dejar de pagarle tributos al Municipio a cambio de servicios que entiende inexistentes. Esa carga ideológica lo ha llevado a pelearse públicamente con Roly Santacroce más de una vez. Hay dos personas más de AEF que lo acompañan en esa cruzada: Germán Nocera, su presidente, y Alejandro Piscione, titular del hotel Howard Johnson ubicado en Funes. 

Quienes participan de la naciente entidad respetan esa postura y reconocen que fueron las reglas claras desde el inicio de AEF. “A mi, antes de entrar, me preguntaron si compartía la ideología libertaria. Yo respondí que sí, pero era otra época del país”. Pocos imaginaban -ni el propio Javier Milei- que un libertario llegaría a presidente y generaría intensos amores y odios. Ahora, consideran que la asociación está al servicio de una ideología y no de los negocios. 

Sin embargo, por eso creen que la nueva asociación y AEF podrán coexistir, algo que parece a todas luces difícil. Entienden que la asociación empresaria podrá seguir sus actividades y sumar a aquellos que se sientan ideológicamente contenidos, y que el nuevo grupo invertirá las prioridades y pondrá los negocios por delante de la ideología. Generar vínculos que se traduzcan en negocios, organizar actividades, representar pragmáticamente a los empresarios de Funes en el diálogo con la política o la ciudadanía, son los objetivos que quieren cumplir en el nuevo grupo. 

Qué dijo en su visita a Funes el asesor que más escucha Javier Milei

Más allá de las diferencias de miradas, AEF tuvo una importante actividad el último miércoles cuando organizó un encuentro para charlar con Miguel Boggiano, uno de los economistas que más escucha el presidente Javier Milei. Tanto la charla como la conferencia de prensa fueron momentos jugosos, condimentados principalmente por dos variables: la inestabilidad del mercado de cambios que viene atravesando el gobierno, lo que lo llevó a anunciar su intervención, producto de la cercanía con las elecciones en la provincia de Buenos Aires que serán este domingo. 

Boggiano defendió la decisión del gobierno de intervenir en la cotización del dólar, algo que se había comprometido a no hacer. Explicó que no es un cambio de rumbo, ya que el Banco Central sigue sin operar -solo puede hacerlo cuando la cotización toca el piso o el techo de la banda cambiaria- y es el Tesoro el que lo hace, "con los dólares que acumuló por el superávit fiscal” porque “el gobierno considera que hay una situación puntual de corto plazo impulsada por el miedo". 

Esa situación impulsada por el miedo está generada, según el economista, por “la historia argentina de dolarizarse frente a la incertidumbre electoral sumada a la guerra del gobierno contra los medios de comunicación que vienen infundiendo miedo hace semanas hace que mucha gente se vaya al dólar". “Hay una psicosis generada por conflictos de intereses, por medios que no cobran más pauta, quieren instalar que el gobierno puede perder y que eso va a ser el fin del mundo, cuando en la práctica no tendrá ningún impacto en el Congreso de la Nación”, sumó. 

Con respecto a las elecciones de este domingo, Boggiano fue optimista y dijo que no ve un escenario donde el gobierno “en caso de perder, lo haga muy abultadamente”. “En el ballotage en Buenos Aires, el gobierno sacó 49%. En ese año, la inflación fue del 211% y hoy el proyectado es de 23% o 25%; la pobreza en 2023 estaba en 41% y hoy está en un 31%; ¿Cuán mal le puede ir al gobierno? Si no hizo las cosas mal, en dos años tenemos resultados muy concretos”, analizó, antes de aclarar que para él se verá “el techo del kirchnerismo y el piso de La Libertad Avanza”. Un optimista.


Un desarrollo cada vez más cerca de salir a la venta

El barrio Atardeceres, ubicado sobre la aún no inaugurada Av. Pedro A. Ríos a la altura de General López, está cerca de solucionar uno de los principales problemas que aún le impedía salir a la venta y que revelamos hace un año en Un Café: el de las cloacas. Atardeceres, junto con Cantegril, quiso tramitar en ese momento su conexión al desagüe cloacal y se encontró con una negativa de Aguas Santafesinas, basada en un convenio firmado en 2023 entre Santacroce y la anterior gestión de la empresa, durante el gobierno de Omar Perotti. 

El tema es así: en ese momento, el alcalde firmó un acuerdo con Hugo Morzan -en ese entonces, presidente de la empresa- en el que se le otorgó a Funes un cupo de cinco mil conexiones al desagüe cloacal. El tema es que en ese mismo acuerdo se asignaron esas conexiones a desarrollos inmobiliarios específicos de la ciudad. Atardeceres y Cantegril plantearon lo mismo: no tiene sentido asignar los cupos disponibles a desarrollos que no están aún avanzados cuando hay barrios habitados -como Cantegril- o ya listos para habitar -Atardeceres- que lo están solicitando.

El tema, que se hubiese solucionado con la firma de una addenda a ese convenio, apareció durante el peor momento del vínculo entre Santacroce y Anahí Rodriguez, la entonces presidenta de Aguas Santafesinas que hoy es titular de la Empresa Provincial de la Energía. Se buscaron otras soluciones y una que apareció fue la colocación de biodigestores provisorios hasta que el tema tenga una solución de fondos. 

Con los biodigestores apareció otro problema. La ordenanza del Concejo que los autorizó, mandó a los desarrolladores a solicitarle aprobación a la Secretaría de Ambiente de la provincia, pero desde el gobierno, en charlas privadas, le avisaron al Concejo que ellos no autorizarían ningún biodigestor y que esa responsabilidad es del Municipio. Por eso, el Concejo modificó la ordenanza en estos días y, ahora, la aprobación que precisa Atardeceres será potestad del Ejecutivo local.

Powered by Froala Editor