Domingo, 31 de Agosto 2025
Domingo, 31 de Agosto del 2025

Los dólares de la Muni, un certamen deportivo internacional desembarca en Funes y los ganadores del Aeropuerto

El secretario de Hacienda se fue, pero la Muni tiene ahorros y los quiere cuidar. Además, evalúan traer a los Juegos Odesur y quién repavimentará la pista.

El martes pasado, tras una tensa discusión, Roly Santacroce decidió pedirle la renuncia al secretario de Hacienda Alberto Barcos por una interna que escaló demasiado. Sin embargo, la gestión no era mala: en la misma semana, la Muni pidió autorización para pasar recursos que le sobran a dólares para resguardar su poder adquisitivo. Además, los Juegos Odesur 2026 analizan disputar una de sus disciplinas en el frontón “Reino de Navarra” en Funes; Obring se quedó con la obra del Aeropuerto tras mejorar su oferta; y Funes y Perez se disputan una inversión en sus parques industriales.

Pase, siéntese, lea y tómese Un Café por Funes:  

Los dólares de Funes

A pesar de que la saga de festejos por los 150 años de Funes fue inmejorable y emocionante, no fue una semana tranquila para Roly Santacroce y el gabinete municipal. Tras una acaloradísima discusión con el alcalde, el martes que pasó dejó su cargo el secretario de Hacienda Alberto Barcos. Según lo que se filtró desde la Muni, una interna con el secretario de Planeamiento Maximiliano García escaló y, en ese marco, Barcos habría quedado en offside. 

Barcos siempre había sido una figura controvertida dentro de la MuniYa había intentado renunciar más de una vez y era blanco de la bronca de algunos funcionarios. Era algo lógico: era el encargado de manejar la caja y decir que no, muchas veces. De hecho, una persona de primera línea del Gobierno lo defendió puertas adentro frente a algunos empleados: “Ustedes no lo querían, pero gracias a él los 5 de cada mes todos cobraron siempre y sin problemas”. 

Más allá de su buena gestión, es evidente que Barcos no se fue bien. El decreto que lo corrió de sus funciones, firmado por el intendente, ordenó sacarle de manera inmediata el acceso a las cuentas bancarias y ni siquiera le agradeció los servicios prestados. A los apurones, el aún secretario de Gobierno Martín Papini y el coordinador de Hacienda Manuel Santana tuvieron que hacer los trámites para dar de alta sus firmas en los distintos bancos. Claro, Barcos se fue muy pocos días antes de que haya que pagar sueldos. Una demora hubiese sido complicada frente a los empleados.

“Es una lástima, hizo un buen laburo”, se lamentó otro funcionario de Santacroce. Tan buena fue la gestión de Barcos que, dos días después de su partida, el Ejecutivo envió un proyecto al Concejo pidiendo autorización para comprar dólares MEP -el Municipio no tiene acceso al mercado oficial- con “fondos remanentes que no resulten necesarios para el cumplimiento de obligaciones ordinarias y esenciales”. Es decir, la Muni no está en una situación deficitaria sino todo lo contrario. Si no, no tendría ahorros cuyo poder adquisitivo es necesario proteger pasandolos a dólares.


Los Juegos Odesur miran a Funes

En noviembre de 2005, veinte años atrás, Funes recibió la visita de Alberto Catalán Higueras. Español, farmacéutico, hoy diputado en el país ibérico, en ese entonces era el portavoz y consejero del gobierno de la comunidad de Navarra, en el norte español. Viajó para representar a su gobierno en la inauguración del frontón “Reino de Navarra”, en la cuadra de Calvo entre Candelaria e Yrigoyen del barrio Vélez Sarsfield. La visita tenía sentido: el gobierno del que era funcionario había aportado 180 mil euros para la construcción del frontón que aún hoy se ubica allí.

La obra había sido deportivamente ambiciosa. De 36 metros de largo, 10 metros de ancho y 10 metros de altura de frontón, se trata de la primera y hasta ahora única cancha de sus características en el interior del país -la otra está en el Cenard, en Buenos Aires-, lo que la llevó a ser sede recurrente no sólo de prácticas de la Selección Argentina, sino también del recordado Mundial Sub 22 de Pelota Vasca, en octubre de 2008. Por eso, su inauguración fue con todo: se jugaron partidos y hasta se bailó un aurresku, una danza tradicional vasca. 

¿A qué viene todo esto? Esta semana existieron reuniones entre funcionarios del gobierno de Santa Fe y los organizadores de los Juegos Odesur 2026 -que se disputarán en la provincia- en donde surgió la posibilidad de que la disciplina pelota-paleta se dispute en la cancha funense por sus características únicas. No es algo menor: también llamados Juegos Suramericanos, se trata del certamen deportivo multidisciplinario más importante del continente. Una especie de Juegos Olímpicos, pero de América del Sur. En los próximos días llegará, seguramente, la confirmación.


Los ganadores del Aeropuerto

El Aeropuerto Islas Malvinas entrará mañana en el último tramo de su período de actividades antes de cerrar por noventa días para que se realice la tan ansiada repavimentación de la pista, cuya superficie ya está en muy malas condiciones. Hasta el 20 de septiembre, cuando comiencen los trabajos, el personal de operaciones tendrá que seguir extremando los controles luego de cada aterrizaje o despegue para despejar el área de restos del pavimento que se desgrana por el uso. 

Esta semana se firmará el contrato con la empresa ganadora de la licitación acotada que hizo el gobierno de Santa Fe, apurado por cumplir con los tiempos previstos a pesar del paso al costado de la Casa Rosada -que había iniciado la licitación y se había comprometido a costear la mitad de la obra pero luego se borró-. La elegida es la constructora Obring, que había hecho la oferta más baja -$36.924 millones-. Obring seguramente contrate como apoyo para los trabajos a Edeca, otra constructora con la que ya se había presentado en conjunto en la licitación anterior frustrada.

Si bien la diferencia de precio con las otras dos ofertas fue sustanciosa -Nestor Julio Guerechet ofertó $45.695 millones y Vial Agro, $43.469 millones-, en el Ministerio de Desarrollo Productivo aclaran que, además, hubo una oportunidad para que los tres oferentes mejoren el precio y solo Obring lo hizo, reduciéndolo un 1%. Tiene sentido: en Un Café contamos la semana pasada que lo que motiva a Obring -junto con Edeca- a hacer los trabajos es ofrecerle un desafío que los motive a su primera línea de profesionales. Harán la obra casi al costo. 

La aclaración que hacen en la cartera que conduce Gustavo Puccini busca anticiparse a hipotéticos reclamos. Vial Agro, una de las perdedoras, es la que “rompió” la malograda licitación del gobierno nacional al impugnar, justamente, la oferta que había presentado Obring en unión con Edeca y Milicic. En ese momento, había acusado a las constructoras rosarinas de no haber acreditado la experiencia necesaria y de haber presentado una oferta sospechosamente baja. No sería extraño que aparezca alguna otra queja en el mismo sentido de parte de la firma perdedora en esta ocasión. 


Una batalla económica entre Pérez y Funes

Los que siguen Un Café saben que Roly Santacroce lidera un grupo de intendentes peronistas de peso, alineados con el gobernador cordobés Martín Llaryora y que, en función de ese alineamiento, se mueven cerca de Provincias Unidas, la alianza nacional de centro que en Santa Fe lidera Maximiliano Pullaro. Sin embargo, ese grupo no nuclea a todos los jefes territoriales del peronismo: hay otro, alineado con la conducción del Partido Justicialista, que lidera el mandamás de Pérez Pablo Corsalini. De hecho, Corsalini es candidato a diputado de Fuerza Patria en estas elecciones.

Funes y Perez son dos ciudades linderas y era cuestión de tiempo que la rivalidad de los alcaldes se traslade a otros ámbitos. Algo de eso pasó detrás de una ordenanza aprobada esta semana por el Concejo Municipal. En ella, el Legislativo fijó como alícuota del Derecho de Registro e Inspección que se cobrará a las empresas que se radiquen en el parque Ciudad Industria el 6 por mil de su facturación. 

Sin embargo, los concejales autorizaron al Municipio a celebrar “acuerdos de promoción industrial” individuales con empresas radicadas o por radicarse en el parque industrial en los que baje esa alícuota hasta un mínimo del 2 por mil. Ese beneficio deberá ser solicitado por el interesado y la Muni lo podrá otorgar analizando antes el tipo de actividad; la generación de empleo local; el nivel de inversión en innovación tecnológica y sustentabilidad; los aportes a la cadena de valor y al entramado productivo local. 

¿Cómo se definió hasta dónde podía reducir el Municipio? 2 por mil es la alícuota de DReI que cobra la Municipalidad de Pérez a las industrias que se radican en su parque industrial. Una conocida firma de electrodomésticos con presencia allí -y locales en Funes- viene evaluando trasladar su base al parque industrial funense, y en la Muni es una inversión que no se quieren perder. Por eso la mejora en las condiciones, igualándose a lo ofrecido en Pérez. Las rivalidades políticas, muchas veces, se trasladan a la gestión.


Powered by Froala Editor