Lunes, 06 de Octubre 2025
Domingo, 05 de Octubre del 2025

Negocian otro destino internacional para el Aeropuerto, problemas con la plusvalía y ¿otra represa en Funes?

Una nueva ruta aérea está cerca de reactivarse. Además, por qué se frenan inversiones inmobiliarias y una obra provincial puso en jaque un megadesarrollo local.

El Aeropuerto Islas Malvinas parece estar tomando carrera. Tras el comienzo de la obra y el anuncio del vuelo a Europa, una aerolínea lowcost se muestra con ganas de reactivar el vuelo a la capital de un país limítrofe. Además, el proyecto de construir una nueva represa en el norte de Funes puso en jaque un megaloteo de doscientas hectáreas motorizado por un expresidente de Rosario Central ya aprobado; el obstáculo a las inversiones que expuso un pedido de un expresidente de Newell’s al Concejo; y hay problemas de comunicación en la tropa local de La Libertad Avanza

Pase, siéntese, lea y tómese Un Café por Funes

La ruta que se cocina para el Aeropuerto

Mientras la repavimentación de la pista avanza a ritmo firme, las autoridades del Aeropuerto Internacional Islas Malvinas enfocaron todos sus recursos en las múltiples negociaciones que mantienen con distintas aerolíneas para ampliar la oferta de vuelos. La idea es volver a la actividad a fines de diciembre con más de cincuenta frecuencias semanales y el estreno de varios destinos, a tono con la otra gran novedad: al regresar a la actividad, ya estará operativa la nueva terminal con las pasarelas de acceso -más conocidas como mangas- disponibles.

El primer gran anuncio que hubo en ese sentido fue de la joven aerolínea española low cost World2Fly, que operará un vuelo directo a Madrid dos veces por semana a partir de octubre de 2026 con aviones Airbus A350, la nueva generación de aeronaves de fuselaje ancho -doble pasillo- con capacidad para casi cuatrocientos pasajeros. Los pasajes se comenzarán a vender en diciembre de este año.

El histórico hito anunciado por la aerolínea española no es la única buena noticia que aparece en el horizonte. Según pudo averiguar Un Café, vienen muy bien las charlas con otra low cost: JetSmart. La aerolínea originaria de Chile pero con filial en Argentina podría retomar su conexión directa desde el Aeropuerto a Santiago, la capital del país trasandino, una ruta que operó hasta la pandemia. También se reactivó la chance de que Paranair sume una ruta a Asunción, pero fuentes al tanto informaron que la aerolínea paraguaya se mostró algo más interesada en llegar a Sauce Viejo, en Santa Fe.


Cruje el modelo de plusvalía

La noticia de la semana en términos de negocios en Funes fue el desarrollo que salió a la luz motorizado por el expresidente de Newell’s -y virtual candidato a volver a serlo- Cristian D’Amico. Si bien no trascendieron muchos detalles, lo que se supo fue a partir de un expediente que ingresó al Concejo enviado por el Ejecutivo en el que se solicitaba autorización para acordar un monto de plusvalía menor al que corresponde de acuerdo a la fórmula establecida en la Ordenanza de Mejor Aprovechamiento Urbanístico.

La rebaja es sustanciosa. Según el mecanismo legal, D’Amico debería pagar $348.5 millones -unos US$250 mil- pero en el documento figura que le manifestó a la Muni su imposibilidad económica y financiera de abonar ese monto, "lo que desalienta la inversión privada", la generación "de nuevos emprendimientos comerciales" y de "puestos de trabajo". Por eso, el Municipio solicitó que se le dé luz verde a un acuerdo por sólo $25 millones -US$17.500-. Los concejales, por ahora, reservaron el expediente y aún no decidieron qué hacer, pero no transmiten buenas expectativas.

Lo que sucedió con el desarrollo de D’Amico es un botón de muestra de un obstáculo que surgió en los últimos meses a las inversiones inmobiliarias. Los montos de plusvalía sufrieron un aumento desproporcionado y empezaron a tornar antieconómicos muchos proyectos, especialmente los de tamaño mediano tipo condominio. La razón: la plusvalía en esos casos se calcula con una fórmula que tiene en cuenta el valor del metro cuadrado construido del Colegio de Arquitectos de Rosario, un índice que sufrió un fuerte aumento en los últimos meses. 

Hoy, ese número ronda los $920 mil. Es proporcionalmente bastante más que hace algunos años, pero no llega a representar el verdadero valor de construcción en la práctica. Como sea, el aumento alcanzó para encarecer al punto de frenar varias inversiones. De hecho, la mayoría de los concejales coincidía en que el número que debería abonar D’Amico es altísimo -aunque a más de uno le parece excesiva la fuerte rebaja que propuso el Ejecutivo-. 

Sin embargo, los acuerdos como el que la Muni alcanzó con D’Amico son la forma que se halló para sortear ese obstáculo. Es una manera discrecional de hacerlo, que debería ser la excepción y viene convirtiéndose en regla. Si se institucionaliza esta elusión legal de la ordenanza de plusvalía, se corre el riesgo de empezar a fijar los montos de acuerdo a “la cara del cliente”, es decir, un escenario de inseguridad jurídica y distintas reglas para cada desarrollo. Si la desnaturalización persiste, lo que se impone es revisar la normativa vigente y modificarla para destrabar más de una inversión. Tarea para el Concejo, pero también para el Ejecutivo.

 

¿Una nueva represa en Funes?

De un expresidente de Newell’s a un expresidente de Central. Un documento al que tuvo acceso exclusivo Un Café encendió varias luces de alerta en torno al megadesarrollo que motoriza Norberto Speciale en la zona norte de Funes, atravesado por la Ruta 59S. Se trata de un documento fechado en mayo de este año, emitido por el gobierno de Santa Fe a las municipalidades de Funes e Ybarlucea, solicitando que no se apruebe ningún desarrollo en esa área porque está en estudio la construcción de una represa para el Canal Salvat allí.

El documento está firmado por Nicolas Mijich, secretario de Recursos Hídricos, y en sus considerandos explica que “las obras mencionadas se encuentran en etapa preliminar de planificación, sin pliegos licitatorios finalizados”, pero que igual se le informa a los gobiernos locales “a fin de evitar la consolidación de usos del suelo incompatibles con futuras ocupaciones temporales. servidumbres administrativas de aguas, reserva de áreas para embalse o construcción de estructuras”.

La comunicación, explica su articulado, no es un aviso de comienzo de obras, sino que tiene objeto “informativo y preventivo”. Sin embargo, le solicita a las municipalidades abstenerse de aprobar desarrollos urbanísticos, subdivisiones, cambios de uso del suelo o radicación de infraestructuras en zonas bajas, llanuras de inundación o áreas que eventualmente pueden estar sujetas a servidumbre administrativa por obra hidráulica, hasta tanto esta Secretaria remita estudios más específicos sobre localización y requerimientos técnicos de cada obra”.

El área señalada tiene como límite sur el barrio Funes Norte, es atravesada por la 59S y llega hasta Ybarlucea. En principio, algunas fuentes aseguran que este es el motivo por el que el desarrollo está frenado a pesar de tener prefactibilidad municipal desde 2023. Se trata de un loteo de casi 200 hectáreas que incluye un barrio cerrado, un barrio abierto con terrenos de 600 metros cuadrados y un área comercial. El obstáculo sería, entonces, la falta de factibilidad hídrica otorgada por la Secretaría de Recursos Hídricos debido a la obra que se está analizando.  

El teléfono descompuesto libertario

La que no cayó bien en La Libertad Avanza fue la noticia del corte del servicio de la obra social IOSFA, que provee atención médica al personal militar y del Ministerio de Seguridad. Por haber acumulado una gran deuda, los prestadores dejaron de brindar atención a sus afiliados, entre los que se encuentran los doscientos empleados del Liceo Aeronáutico Militar de Funes y sus familias, un universo de casi mil personas, la mayoría de la ciudad. 

La tropa libertaria de Funes se movió rápido y quiso salir a comunicar que el tema se había empezado a solucionar entre miércoles y jueves de la semana que pasó. Sin embargo, en esa movida no participó Jerónimo Gianello. Al parecer, el concejal electo no vendría teniendo la mejor de las comunicaciones -de hecho, directamente no la tendría- con el equipo que lo acompañó durante la campaña. Los intermediarios vienen siendo figuras de la cúpula libertaria a nivel provincial, ocupados en su propia campaña nacional y con poco tiempo de atender las internas locales.


Powered by Froala Editor