Lunes, 06 de Octubre 2025
Domingo, 05 de Octubre del 2025

Hay que hablar de autismo: se viene una importante capacitación para trabajar y debatir en el aula

Será el sábado 18 en Roldán, organizada por el grupo Padres Autismo Roldán, y contará con la palabra de los especialistas Silvana Corso y Ramiro Mitre.

Una sociedad inclusiva no se logra sólo con buena predisposición sino también con buena información. Es por eso que la Asociación Civil Padres Autismo Roldán (@padresautismoroldan), que viene trabajando incansablemente hace nueve años en la ciudad vecina, también en Funes y alrededores, organizó una nueva capacitación junto al Instituto Paul Harris, esta vez con la palabra y experiencia de los especialistas Silvana Corso y Ramiro Mitre.

La misma tendrá lugar el sábado 18, de 9 a 13 en la Casa de la Cultura, de la ciudad vecina, con inscripción gratuita en este link. Si bien la temática es “Herramientas para el aula”, por lo cual la convocatoria se dirige especialmente a estudiantes, docentes, integradores, personas afines a la educación y profesionales de la salud, también es abierta a familiares y/o cuidadores de personas con espectro autista.

Sabrina Gammuto, una de las fundadoras de la ONG de Roldán (con personería jurídica desde hace ya tres años), compartió su experiencia como madre de un adolescente autista con InfoFunes y es uno de los tantos ejemplos donde un “NO” no es una respuesta que la frene.

Si bien en el caso de su hijo, ya en el nivel secundario, tuvo apoyo de muchos docentes, incluso en la escuela donde cursó la primaria mostró su preocupación porque en el nivel secundario “muchas familias deciden sacar a sus hijos del sistema educativo tradicional y enviarlos a centros de día o escuelas especiales, tal vez porque o ya se cansen de luchar contra docentes que no saben cómo hacer las adecuaciones para los trabajos en clases, o las escuelas que no los aceptan como alumnos; hay muchas barreras que escucho día a día con las familias que nos comparten su experiencia”.

Y agregó: “Afortunadamente cada vez hay más chicos con autismo en las escuelas, eso significa que, muy de a poco, el sistema está integrándolos y sus familias trabajan por eso”. Es más, agradeció tener obra social, ya que contó "con excelentes equipos de integración que acompañan a los docentes. Ahora en la secundaria, como el caso de mi hijo, es un desafío mayor porque hay muchas materias, los profes están menos tiempo con los chicos, entonces es más difícil formar el vínculo. Pero bueno, siempre hemos encontrado muy buena predisposición y amor absoluto del respeto por la diversidad en ambas instituciones”.

A su vez, es conciente y como madre y por las historias que ha conocido que en muchos casos hay salones sobrecargados de alumnos y las docentes no dan abasto con la currícula y sus alumnos, por ende, suelen tener menos tiempo o predisposición para trabajar con un niño o niña autista.

.

“Hace 13 años que estoy contacto con familias de todo el país, ya que formé parte del grupo de Rosario antes del de Roldán y escucho historias donde los chicos son excluidos, discriminados, les hacen bullyng, no saben los profesores cómo hacer las adecuaciones, además muchísimos chicos sin obra social que no pueden contar ni siquiera con el apoyo que necesitan. Siempre decimos que la mayor barrera a la que nos enfrentamos es la actitudinal y obvio que hace falta información, por eso venimos hace años dando charlas, capacitaciones con especialistas, peor bueno, del otro lado quienes trabajan con chicos deben estar listos y tener ganas para poder adquirir más conocimientos y trabajar por la inclusión en el aula”, dijo.

La importancia de la comunidad

Cuando Sabrina y Carlos se enteraron del diagnóstico de su hijo mayor, enseguida buscaron contactarse con algún grupo que, además de contención, les pudiera brindar información sobre cómo proceder en el día a día tanto en casa con su hijo como fuera de ella, en una sociedad tan hostil. Fue así que llegaron al grupo de Rosario, pero con el tiempo necesitaron hacer más en su ciudad, Roldán, donde su hijo transcurría sus días, hacía sus terapias, iba a la escuela, se contactaba los chicos del barrio, entonces fue así que recurrieron a los medios. “Nos hicieron una nota de televisión y allí contamos la historia de nuestro hijo y pedimos que se acercaran papás que tuvieran hijos con autismo y así se fueron acercando Estela, Yoli y otras mamás. Y fuimos tres, cuatro, luego cinco familias y hoy somos más de 80, entre las familias de Roldán, Funes y el cordón industrial”, relató emocionada.

Fue así que esa unión las y los ayudó a compartir y hablar hasta con la mirada. Con el tiempo y las actividades que fueron realizando, incluso ahora en conjunto con varias organizaciones de otros puntos del país, Sabrina aseguró: “Tenemos una gran labor como ONG, en pensar qué mundo le queremos dejar a nuestros hijos, sobre todo nos interpela qué va a ser de ellos cuando nosotros no estemos. Muchos políticos aún sostienen que la gente con discapacidad no existe, cuando en realidad, muchos son y otros serán adultos que necesiten trabajar, que los van a votar y también podrán tomar decisiones como ciudadanos. En Roldán contamos con un gran apoyo, pero a nivel nacional muchos dejan que desear”.

“También hay que reconocer –agregó- que el Estado tiene una gran deuda con los cuidadores y familiares de personas con discapacidad, porque hay muchos casos de situaciones de discapacidad muy complejas. Mientras tanto seguimos dando capacitaciones gratuitas con los mejores profesionales del país, siempre son con certificados, siempre son con interés educativo, con interés provincial de la Cámara de Diputados, con el apoyo de siempre de la intendencia de Roldán y del Concejo, aunque desde el Ministerio de Educación aún no nos reconozcan. Nos encantaría que vengan directivos y docentes de todas y cada una de las escuelas de la región, al menos de Roldan y Funes, porque es importante que estén actualizados y formados para atender la diversidad en las aulas porque los chicos la urgencia es hoy”.

 

La etiqueta ante el niño

Silvana Corso y Ramiro Mitre serán los grandes profesionales protagonistas de este encuentro inclusivo y fueron elegidos por el grupo porque muchas de estas familias se han formado con ellos.

Silvana Corso es especialista en intervención educativa ante trastornos del aprendizaje, inclusión educativa y estrategias para la diversidad. Con amplia formación en trastornos del espectro autista, del lenguaje y en el uso de las TIC para la gestión escolar. Máster en integración de personas con discapacidad y diplomada en Diseño Universal para el Aprendizaje.

Por su parte, Ramiro Mitre compartió varias instancias con el grupo de la ciudad vecina y entre sus conocimientos como profesor y licenciado en psicología y magíster en TEA, es hoy coordinador de ECHO autismo Latinoamérica, para  la Universidad de Missouri, dirige la Fundación Neurodiversidad de Argentina. Tiene más de 16 años de experiencia en clinica e sinvetigación, lideró capacitaciones en más de diez  países y es autor del libro “Neurodivergentes: las capacidades detrás del diagnóstico.

“A Ramiro lo conocemos hace casi 15 años, cuando comenzó a dar sus primeros pasos y hoy es un profesional reconocido a nivel internacional. El trabaja mucho por las estadísticas que en Argentina no hay y junto a equipos de investigación sobre autismo en distintos países. Y Silvana tiene una historia de vida muy fuerte, de lucha y amor por la integración”, relató Gammuto.

Tal compartió, Silvana Corso tenía una hija con discapacidad, la cual falleció, pero en las instancias del jardín de infantes, logró que  la niña estuviera en uno con los demás niños y niñas de su barrio. A su vez, encabezó una lucha por la educación para todos y fue directora por año de una escuela en Fuerte Apache (Buenos Aires), donde, a pesar de las dificultades ya conocidas de los chicos de dicha zona, la inclusión siempre fue su bandera.

Y resumió: “Esta capacitación es imperdible porque son dos especialistas en neurodiversidad y específicamente sí, en autismo, pero en todo lo que conlleva la neurodiversidad, el neurodesarrollo, son dos genios que trabajan y estudian por todo lo que las familias de chicos y chicas con discapacidad queremos y necesitamos”.

Powered by Froala Editor