Domingo, 28 de Septiembre 2025
Domingo, 28 de Septiembre del 2025

Uruguayo de nacimiento, funense por adopción, lleva 20 años trabajando por la cultura de Funes

William Hamlet Baccino, ciudadano distinguido por su aporte cultural, prepara actividades en la puerta de la librería "La Cultura" para el próximo domingo 5.

Uruguayo de nacimiento, funense por adopción, William Hamlet Baccino reconoce hoy, a sus 75 años, que dado su nombre (bautizado así por la obra “Hamlet”, de William Shakespeare) su destino era estar entre libros y clásicos de la literatura. Aquel joven que se dedicaba en la ciudad de Montevideo a la chapería de autos, también a la fotografía, nunca imaginó que al llegar a Rosario en 1984, donde vivían familiares de su madre, iba a conocer al amor de su vida, se casaría en 1985 y abrirían su librería juntos. 

Luego de desencantos comerciales eligieron Funes como la ciudad para continuar con su vida en familia. Desde hace 20 años la librería La Cultura (@laculturalibreria), hoy ubicada en San José 1369. Es uno de los espacios desde donde se gestaron los más exitosos eventos culturales, entre cafés literarios, ferias de libro, charlas, presentaciones y mucho más. Hoy, sacudido por la situación económica, William junta fuerzas, sabe que 20 años es mucho y que esta fecha merece una celebración. Es por eso que en breve dará a conocer detalles del festejo que, tal adelantó, sería en la vereda del local el domingo 5.

En estos 20 años que vio crecer la ciudad, Baccino advirtió: “Funes es hermosa, y si, creció mucho, pero con ella se fue gran parte de esto de ir a cualquier lado y que la gente salude, aunque no te conozca. Hoy veo a muchos ocupados en sus teléfonos, corriendo de un lado al otro. Antes hasta dejabas el auto sin llaves, no pasaba nada. Hoy me duele leer y saber de varios hechos policiales. No quiero perder la tranquilidad que nos brindó la ciudad cuando llegamos con mi familia hace más de 20 años”.

A su vez, a pesar de que se lucha contra la adicción a las pantallas, sobre todo en los más pequeños y jóvenes, Baccino sostuvo que muchos jóvenes se “engancharon” con las aventuras románticas. “Veo que les gusta un escritor y continúan con esa saga. Está bueno que así sea, porque, como sea, se sumergen al ámbito de la lectura, algo que hoy está ‘en peligro de extinción’”, dijo entre risas pero sin dejar de mostrar preocupación.

De joven, en Uruguay, Baccino era miembro de un club de libros y llegó a tener 96 ejemplares en su habitación. Como estudió agronomía, muchos de ellos eran bien técnicos, pero había algunas que otras novelas, hasta que se dedicó a la fotografía y su biblioteca se colmó de libros con fórmulas para el revelado y el arte que llevaba a cabo los fines de semana, en eventos sociales, junto a un amigo. “Después vendí las cámaras para comprarme un auto, ya estaba en pareja, las prioridades eran otras y ya en Argentina recorrí todo el litoral en nombre de una editorial, vendiendo libros. Así que, sin quererlo ni pensarlo, la literatura fue parte de toda mi vida”, confió.

Un hacedor de la cultura en Funes

Una vez que con su familia decidió instalarse en Funes, en la casa que solían visitar los fines de semana, William y su esposa confiaron en seguir con el rubro que desarrollaron en Rosario: una  librería. Fue Uruguayo de nacimiento, funense por adopción, lleva 20 años trabajando por la cultura de Funes. Tal recordó Baccino, como la vivienda sobre el local estaba a medio construir, la dueña del inmueble le permitió a William subir un ventilador y, con una extensión eléctrica, llevaron a cabo las primeras rondas de lectura de poesía. También aprovechó la vereda amplia con la que contaba para llevar el ciclo “La Cultura a la calle”.

“Hacíamos el café literario con gente cantando y bailando. Era una ronda de lectura de poesías, entre ellas muchas de gente amiga del exterior. Luego había un cantor o un par de músicos, y seguíamos más tarde con otro momento de lectura”, recordó.

“En verano –continuó-, armábamos charlas con especialistas de la medicina y también de la medicina natural. Teníamos 50 sillas y se llenaban siempre. Todo eso fue hasta 2010 o 2012”.

Incluso Uruguayo de nacimiento, funense por adopción, lleva 20 años trabajando por la cultura de Funes, utilizando las instalaciones de la Escuela Nazaret, donde además se buscaba trabajar con diferentes talleres en los niveles primarios y secundarios.

“Vinieron poetas de Rosario, Funes y la zona, hubo actividades de todo tipo, entre presentaciones de libros para adultos y otras para el público infantil. Recuerdo que La Verdad Funense instaló panales para explicar a los chicos cómo se realiza el periódico, el canal de cable trajo cámaras y micrófonos para enseñarles cómo se hace una nota o un programa de televisión. Incluso hubo un concurso literario de chicos con un jurado integrado por profesores de la UNR (Universidad Nacional de Rosario)”.

Aunque lamentó: “Si bien fueron un éxito, requería a mucho trabajo, yo estoy solo con la librería así que esos días no podía vender y por eso dejé de hacerlos. Pero sé que hicieron mucho por la cultura de esta ciudad”.

Pero eso no fue todo, Baccino también creó su sello editorial mediante el cual le dio cuerpo y alma a varias producciones funenses y de alrededores.

También hubo otros eventos que marcaron a la ciudad como “La noche de la nostalgia”, que llegaron a alcanzar a entre 400 y 500 personas que presenciaban las actividades de canto y baile.

En 2009 recibió el reconocimiento del Concejo de Funes como ciudadano destacado y, más tarde, la librería se mudó a calle Santa Fe entre Elorza y Suipacha, fue allí donde Baccino festejó la primera década de la librería con una nueva Feria del Libro en Funes. En tanto, cuando se mudó a Moreno 1937, casi Tomás de la Torre, surgieron los encuentros literarios “Luz y Luna” (porque empezaban cuando había luz y terminaban cuando ya estaba la luna), esos que, incluso usando barbijos por la pandemia, tuvieron lugar en la vereda.

Y hay más: desde La Cultura se creó la revista “Genoma”, la cual fue impresa en tres ediciones y otras aparecieron de manera digital, contando con textos de escritores y demás profesionales de la comunicación de Funes, Rosario y Buenos Aires.

“Me interesaba hacer este proyecto pero sin distinción política, en la que pudiera escribir comunicadores de Funes, del mundo, y así fue. Incluso la edición impresa fue seleccionada para representar la provincia en la Feria del Libro de Buenos Aires en 2011 o 2012. Pero bueno, fue un proyecto muy costoso que no pudo continuar, así que con ayuda pudimos hacer unos números en versión digital”.

“Es más –siguió-, en cuanto a impresiones con la editorial, además de los nueve libros, hicimos cuatro antologías poéticas que surgieron de los cafés literarios. Fue todo en un concurso de jóvenes, se presentaron unos 50 chicos, hubo más de 120 trabajos y, gracias al apoyo de la municipalidad, en aquél entonces, el ganador pudo tener diez copias de sus poemas como premio”.

Datos más que suficientes para celebrar con todo estos 20 años de cultura en La Cultura.

Powered by Froala Editor