La apuesta de una carnicería top de Rosario en Funes, menú de opciones para Damfield y un séptimo concejal
Cómo es el proyecto de El Chañar para Funes. Además, barajan soluciones para el desarrollo paralizado y cómo repercutirá la reforma constitucional a la ciudad.
La reconocida carnicería El Chañar, con dos sedes en Rosario, compró una de las esquinas más transitadas de Funes y Un Café accedió al proyecto que tienen en mente con imágenes exclusivas. Además, cómo son las soluciones que se vienen pensando en el conflicto de Damfield tras el estudio que dejó bien parado al desarrollo; la discusión por el séptimo concejal renace tras la reforma constitucional en Santa Fe; y una idea que apareció para compensar el proyecto de una represa en la frontera con Ibarlucea.
Pase, siéntese, lea y tómese Un Café por Funes:
La apuesta de El Chañar en Funes
Con el visto bueno a los planos ya obtenido, en los próximos días comenzará la construcción de la sede de Funes de la carnicería El Chañar, una de las más icónicas de Rosario. El Concejo aprobó en su última sesión los indicadores edilicios requeridos y estableció que la plusvalía a abonar será de $78 millones, en ocho cuotas mensuales. Como viene sucediendo, la Muni acordó con los inversores un descuento, dado que el cálculo primario arrojaba casi $97 millones y ya tornaba antieconómico el proyecto.
La apuesta del Chañar en Funes es competir en el segmento de carnicerías boutique, en el que se destacan Paladar -de Paladini- y Al Fuego. En esos comercios, lo que predomina son cortes de carne envasados, de calidad premium, que se ofrecen en formato autoservicio. Mientras Al Fuego se enfoca en carnes, Paladar ofrece también toda la gama de productos de Paladini, con fiambrería, quesos, hamburguesas y hasta vinos.
Con ese análisis, El Chañar construirá un local de más de 250 metros cuadrados “pensado para ser una carnicería”, con dos pisos donde habrá lugar para cortes envasados que se ofrecerán en autoservicio pero también con carniceros disponibles para la atención personalizada y una apuesta fuerte a los envíos a domicilio. “Será una carnicería modelo, como las dos que tenemos en Rosario, que se distinguen por la calidad, el servicio al cliente y la presentación: todo el local será de última generación”, contaron los inversores.
Tras conocerse el proyecto, Un Café tuvo acceso al único render de la construcción que se hará en Yrigoyen y Houssay. En principio, habría un estacionamiento del lado de Houssay, pero el proyecto aún no está del todo terminado. El tiempo de construcción llevará casi un año. “Apuntamos a abrir para el verano de 2026, con todo el viento a favor”, informaron desde la familia desarrolladora.
El menú de opciones para Damfield
Hace unos días comentamos en Un Café que había habido un fuerte crecimiento del optimismo entre los inversores y desarrolladores de Damfield. El motivo fue que llegaron los resultados de un estudio topográfico hecho por el Ministerio de Obras Públicas y fueron muy positivos para el desarrollo: indicaron que las obras hechas por el barrio no afectan el área de reserva y que, por lo tanto, la autorizaciones que Damfield había conseguido -y luego le revocaron- estaban bien dadas. La discusión técnica la contamos en la columna del 19 de octubre.
En virtud de esa novedad, en el sector privado se empezaron a barajar distintas soluciones al tema, que permitan al desarrollo seguir su curso y dejar atrás un conflicto en el que se cruzaron la política y los negocios como pocas veces. Hay que hacer una salvedad antes de hablar del menú de posibilidades: en el gobierno provincial la postura no es la misma, sino que hay opiniones contrapuestas. Hay, además, un fuerte componente político: en su momento, todo el gabinete firmó el decreto de paralización, por lo que dar vuelta esa decisión política no es sencillo de explicar.
Una de las soluciones impulsadas es una ley. Detrás de esa idea están los catorce desarrollos paralizados en Santa Fe, con Damfield entre ellos. Para entender lo que proponen, es necesaria algo de información de contexto. En términos hídricos, las tierras se dividen en tres zonas. En la zona 1 no se puede impermeabilizar el suelo, en la zona 2 puede hacerse con obras de mitigación y en zona 3 se permite. Los catorce loteos están en zona 2 y entre ellos crece la idea de que fueron paralizados justamente por estar en zona 2, sin importar las obras de mitigación que ofrecieron hacer.
Por eso, creen que una ley que claramente diga que se puede construir en zona 2 con obras de mitigación puede llegar a servirles. Además, los desarrolladores santafesinos están en una cruzada contra los memorándums de la Secretaría de Recursos Hídricos, ya que sostienen que son instrumentos con poca autoridad legal y que no otorgan previsibilidad -porque dependen tan sólo de la firma de un funcionario- que terminan modificando los criterios hídricos. Señalan que en los últimos dos años, hubo cuatro memorándums distintos sobre el tema.
Sin embargo, el ala más dura del gobierno provincial -la que cree que esos loteos son hidricamente insalvables y potencialmente peligrosos- se mantiene estoica en su postura y trabaja activamente para evitar cualquier lobby. Ese sector es el que motorizó el decreto de paralización en primera instancia y que hoy sostiene que la única forma que podrán torcerle el brazo es con una resolución judicial que obligue al gobierno provincial a darle luz verde a esos loteos.
La posibilidad de una ley que regularice la situación está en el amplio menú de opciones del gobierno. Al menos, de su ala más dialoguista. Más allá de esa voluntad de cierto sector del gabinete, no es tan sencillo: ¿Qué diría la ley? ¿Quién la presentaría? No es la única solución que se maneja: hay una versión que indica que hasta se puso sobre la mesa un viejo proyecto hídrico regional que incluye la construcción de otra represa Arroyo Ludueña arriba, que transformaría en urbanizable no solo Damfield, sino toda la actual área de reserva de la Represa.
Renace el debate por el séptimo concejal
La nueva Constitución de Santa Fe es un hecho. La carta magna ya rige en la provincia y se transformó en el puntapié inicial de una serie de reformas legislativas para adaptar las normas al nuevo marco constitucional. Entre ellas, hay una que afectará de lleno a Funes: la nueva ley orgánica de municipalidades, el instrumento que diseñó y regula al día de hoy todo el andamiaje jurídico e institucional de las localidades de la Bota.
La semana pasada, la Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe resolvió convocar a audiencias públicas en Rosario y Santa Fe para empezar a discutir la nueva ley. Lo hizo a instancias del legislador socialista Joaquin Blanco, y recibió el acompañamiento de todos los diputados y diputadas que alguna vez fueron intendentes o presidentes comunales, entre los que se destacan Omar Perotti y Antonio Bonfatti. Si bien el plazo es de un año, el objetivo máximo es tener la nueva ley antes de fin de año.
¿Qué cosas se modificarán? La agenda es libre, pero la Constitución aportó una hoja de ruta básica. En principio, no existirán más las comunas y serán todas municipios. Aquellos municipios de más de diez mil habitantes, como Funes, podrán dictar su propia carta orgánica, para lo cual tendrán que convocar a elecciones y conformar una convención municipal. Además, todos los municipios tendrán que tener su órgano de control externo independiente del Concejo y del intendente. Algunas ciudades ya lo tienen, como Rosario, pero Funes no.
Las reformas electorales no afectarán a Funes. Los mandatos comunales pasarán de ser de dos años a cuatro años, las elecciones deberán ser en conjunto con las provinciales y las ciudades de menos de veinte mil habitantes elegirán todos los concejales cada cuatro años y no renovarán por mitades cada dos años. Funes, al tener más de veinte mil habitantes, seguirá como está ahora. Sin embargo, puede ser la posibilidad en la que nuestra ciudad obtenga lo que ya hizo méritos de conseguir: un escaño más para el Concejo y que sean siete los ediles en Funes.
La actual ley orgánica de municipalidades establece que las localidades de segunda categoría -hasta 200 mil habitantes- eligen seis concejales por los primeros 20 mil habitantes y luego crecen a razón de un concejal cada 15 mil habitantes más hasta llegar a 80 mil habitantes. Posteriormente, ganan una banca por los próximos 30 mil habitantes, otra por los siguientes 40 mil habitantes y una última por 50 mil habitantes más. El último censo arrojó que en Funes viven 38.274 personas, por lo que ya estaría en condiciones de elegir otro edil más si es que la regla se mantiene con la nueva ley.
Una gran parque público en el norte de Funes
En ese viejo proyecto hídrico regional se inscribe la represa que se está estudiando construir en el norte de Funes, sobre el límite con Ibarlucea, para el Canal Salvat. En Un Café contamos que la Secretaría de Recursos Hídricos notificó a ambas municipalidades sobre el proyecto que viene estudiando y les solicitó no innovar en esa área. Con un problema: Funes ya había otorgado la prefactibilidad a un megadesarrollo que motoriza el expresidente de Central, Norberto Speciale.
La novedad es que una de las ideas que las municipalidades quieren llevar a la mesa es que los desarrolladores puedan compensar espacios verdes requeridos en otros desarrollos en esa área de reserva delimitada por la Secretaría de Recursos Hídricos. Es decir que, en vez de ser una zona dilapidada, la idea es que sea un gran parque donde se realicen distintas actividades al aire libre. Siempre y cuando, obviamente, no se impermeabilice el suelo.
Un dato más: esa área está atravesada por la Ruta 59S, anteriormente llamada Ruta 34S, que une a Funes e Ibarlucea. Uno de los objetivos de ambas municipalidades es reactivar la obra de pavimentación de esa arteria, que fue licitada y adjudicada por el gobierno de Omar Perotti -las firmas Obring y Edeca fueron las ganadoras- pero se frenó al asumir Maximiliano Pullaro. Roly Santacroce y Jorge Massón, jefes territoriales de ambas localidades, vienen teniendo contactos con autoridades provinciales para lograr ese objetivo y podría haber novedades en las próximas semanas.
Powered by Froala Editor
ÚLTIMAS NOTICIAS