Miércoles, 25 de Septiembre 2024
Lunes, 22 de Febrero del 2016

“Un plan urbano debe hacerse en forma consultiva con la sociedad”

<p>El urbanista Oscar Bragos aporta su experiencia acerca del proceso de construcción de un plan estratégico para una ciudad como Funes. </p>

El otorgamiento de la prefactibilidad a dos urbanizaciones (un barrio cerrado y un condominio) y un área industrial a fines del año pasado por parte del Concejo Municipal reabrió un debate que muchos ya venían intentando instaurar: ¿tiene plan estratégico Funes? Oscar Bragos es un urbanista y presidente del Instituto de Gestión de Ciudades, un “equipo interdisciplinario dedicado al diseño e implementación de políticas públicas urbanas y territoriales”, al cual recurrió InfoFunes para aportar luz sobre el tema.

 

Para poder empezar a hablar del tema: ¿cuál es la diferencia entre plan urbano y plan estratégico?

Un plan estratégico es una visión amplia del desarrollo de la ciudad, no estrictamente en términos de urbanización, sino en términos de desarrollo local, con lo cual el plan estratégico aborda dimensiones como la económico-social, la física, la ambiental, la organizacional del mismo municipio. Su propia definición ya lo hace participativo, hay que discutir cuáles son los proyectos para alentar y promover el desarrollo, proyectos que tienen que ver con cuestiones económicas, sociales y físicas, no estrictamente del ordenamiento urbanístico. Un plan urbano es estrictamente físico, tiene que ver con el ordenamiento del territorio, y si bien es reducido en esa cuestión, para llevarlo adelante tenés que tener en cuenta cuestiones económicas fundamentalmente, que hacen al desarrollo de la ciudad.

 

¿Cómo se desarrolla un plan estratégico o urbano?

Se supone que cuando uno habla de un plan urbano lo va a hacer en forma consultiva con la sociedad. La Municipalidad definirá los mecanismos de participación, quienes se convocan, cómo se hace, pero en general esa es la mecánica que se viene utilizando en el ámbito del urbanismo últimamente. No hay un modelo único sobre cómo armar el plan, hay distintas formas de convocar a la población, cada equipo técnico elige trabajarlo de diferente manera: Una metodología es hacer que se participe opinando de las propuestas, diciendo "estoy de acuerdo" o "no estoy de acuerdo", otra es acompañar el proceso con los actores, e ir pasando de la formulación de diagnóstico, de identificar problemas que tiene la ciudad, o las potencialidades que tiene como para promover su desarrollo hasta llegar a definir los proyectos que van a formar parte del plan y priorizarlos. El plan tiene que marcar una especie de hoja de ruta para el gobierno municipal. Yo me inclino más por esta última, que participen todos desde el inicio.

 

¿Qué actores de la sociedad pueden participar de la formación del plan?

Participan las asociaciones vecinales, las asociaciones de comerciantes, los profesionales, escuelas, los distintos actores que tienen un rol protagónico en el desarrollo de la ciudad. Hasta algunos son seleccionados porque forman parte de aquellos que toman decisiones acerca de la ciudad, por ejemplo los concejales, que son los que en definitiva terminan por aprobar el plan, por eso se supone que deberían participar en el proceso de discusión y elaboración del plan. Otros que pueden participar son las personas influyentes en la sociedad, como periodistas, que tienen una opinión que es reconocida y respetada por los habitantes del lugar, o los que tienen demandas específicas acerca de ocupar un lugar en la ciudad, como pueden ser los vecinos que tienen demandas de suelo, que tienen demandas de infraestructura, como pueden ser los industriales que tienen demandas de localización específica, así que ahí aparecen las cámaras industriales. Otros participan porque tienen conocimiento acerca de la transformación de la ciudad, como pueden ser algunos integrantes de cuerpos profesionales, o académicos. Hay distintas formas de ir seleccionando, pero lo fundamental es que participen vecinales, empresarios, profesionales, etcétera, más el staff político y el Concejo Municipal, que termina por aprobar o no el plan.

 

¿Cuál es la situación de Funes en relación a esto?

Funes lo que tiene es un plan de ordenamiento urbano, la famosa ordenanza 288/85. Después no tiene otro documento de plan, tiene lo que podemos llamar hoy como un plan urbano y que está sintetizado en esa ordenanza, que tiene sus años y que gran parte de las urbanizaciones que se han aprobado, como Funes Town, Funes City, Funes Norte, no estaban contempladas en este plan. Resultaría interesante para el municipio de Funes avanzar sobre la actualización de un instrumento de ordenamiento urbano que le permita acompañar el crecimiento de los últimos tiempos.

 

¿Hubo intentos de actualizarlo, de generar un plan estratégico?

Nosotros habíamos iniciado, no desde el IGC, sino desde un centro de la Facultad de Arquitectura, todo un proceso de discusión para modificar ese plan y generar una verdadera propuesta estratégica finalmente (Ndr: esto se dio a mediados de la gestión Rímini, y el malogrado plan se llamó “Funes 2F”), pero la persona de Funes que estaba trabajando en eso (NdR: el ex secretario de planeamiento Julio Giantenaso), falleció en el medio del proceso y quedó esa instancia de trabajo truncada

 

¿Cuáles fueron las consecuencias del boom inmobiliario con un plan de urbanización desactualizado?

El crecimiento de las áreas urbanizadas de las localidades de la región metropolitana, fue iniciativa de los emprendedores inmobiliarios. Muchas veces, esos procesos de urbanización se hicieron sin una política clara acerca de la extensión de la infraestructura, alentando un único tipo de vivienda: la individual de muy baja densidad y el uso del automóvil particular como medio de movilidad prácticamente excluyente. El crecimiento urbano expansivo, como el que se registra en la región metropolitana, conlleva una serie de problemas y demandas a resolver por los municipios: mantenimiento de calles, recolección de residuos, alumbrado público, etc. Sumado a las demandas de establecimientos educativos y sanitarios de calidad. Funes  prácticamente duplicó la extensión de su área urbanizada en los últimos años, de ese modo también lo hicieron las demandas de los nuevos habitantes. La pregunta que surge ¿cómo se adecuada el funcionamiento del municipio a la hora de dar respuestas a estas demandas?