Una película de Netflix y un tratamiento inaccesible: la batalla que niños de Funes y Roldán están por ganar
Los mellizos Juanse y Ciro, Emily y Eliseo son niños y niñas de la región que necesitan el tratamiento. Ahora, llegará a la región de la mano de una clínica.
Por Luciana Sosa
Desde inicios de este año, al estrenarse el film “Los dos hemisferios de Lucca” en Netflix sobre el tratamiento que recibe un niño con parálisis cerebral en la India y sus admirables avances, muchas familias de Latinoamérica, entre ellas dos de Funes y una de Roldán iniciaron los estudios y colectas de dinero para poder viajar a México y recibir su tratamiento.
La gran noticia es que muy pronto el mismo procedimiento se podrá obtener en Rosario, evitando así los millonarios costos de traslados y estadías. Si bien en Argentina los pacientes adultos pueden tratarse en Buenos Aires, la mayoría de los pacientes en la actualidad son niños, y este espacio contará con un equipo dedicado al sector pediátrico y otro al adulto.
En Funes se conocieron los casos de Juanse, quien tiene 13 años, tiene parálisis cerebral, cuadriplejia espástica y síndrome epiléptico. A su vez, su mellizo, Ciro, tiene trastorno de TDAH y retraso madurativo. Su madre, Fernanda, inició una colecta para viajar a México, incluso fue al programa "Buenas noches familia", que conduce Guido Kaczca, y el público le donó $70 millones. Dinero que será utilizado para viajar en enero a México y comenzar el tratamiento de Juanse, mientras que Ciro hará el suyo en Rosario.
Otro de los casos es el de Emily, quien ya viajó y gracias al tratamiento se pudo ver en redes sociales su gran mejoría. En el mismo orden, Eliseo, de dos años que viene en Roldán, es un fiel candidato a este tratamiento y su familia inició una serie de actividades, entre ellos una rifa navideña, parea recaudar fondos y poder en un año.
Según supo InfoFunes, la técnica realizada en México de estimulación magnética trascraneal repetitiva se realiza también en Panamá, Estados Unidos, China y Rusia. Si bien es altamente costo, y requiere luego de un mantenimiento con profesionales de por vida, el mismo tratamiento, aunque menos invasivo que el mexicano, se podrá tener en la región.
Para ello se contará con un equipo ruso de última generación que estimulará el cerebro del paciente, generando nuevas conexiones celulares con sesiones de entre 30 y 45 minutos. Incluso, en caso de que el paciente lo asimile bien, a la hora y media se podrá volver a repetir la sesión en el mismo día, acortando así la cantidad de días de tratamiento, sobre todo teniendo en cuenta la estadía de quienes podrán atenderse, ya que se esperan pacientes argentinos y de países limítrofes.
Como detallaron desde la clínica, en México el tratamiento se lleva a cabo con un resonador proveniente de la India, una especie de tubo donde ingresa el paciente, y allí se estimula el cerebro por completo, tanto las células activas y las que no lo están. Por el contrario, a Rosario llegará el equipo ruso que es algo así como el asiento de un odontólogo y se trabajará con un estimulador “del tamaño de un teléfono celular”, aplicándose sólo en las áreas cerebrales donde no se presente actividad, obteniendo una eficacia mucho más puntual.
Powered by Froala Editor
NOTA RELACIONADA
ÚLTIMAS NOTICIAS