Miércoles, 26 de Junio 2024
Sábado, 15 de Junio del 2024

El obrador en el centro de la escena y nubarrones en el horizonte de “Paséa”

La Provincia le pone un freno al centro comercial frente al AIR; pormenores del pliego licitatorio de venta del obrador y hasta un posible interesado.

La noticia de la semana fue el llamado a licitación por parte del Municipio para concretar la venta del Obrador y Un Café tuvo acceso al pliego de condiciones. Además, hay un viejo interesado que puede volver a la carga. Por otro lado, el gobierno provincial demora en darle luz verde a Paséa, el centro comercial frente al Aeropuerto: los motivos. Una concejala rosarina visitó al intendente Roly Santacroce, que se prepara para una semana difícil en el frente sindical. Último, pero no menos importante: turbulenta semana en el gabinete por los anuncios de ajuste.


Pase, siéntese, lea y tómese Un Café por Funes:



La danza del Obrador


Durante la semana, el Municipio hizo formal el llamado a licitación para recibir ofertas respecto a la venta del Obrador ubicado en Yrigoyen y Av. Illia. Como contó InfoFunes durante la semana, la cotización que el Concejo aprobó en su ordenanza habilitante fue de US$7.408.980 -a razón de US$500 el metro cuadrado- y la apertura de sobres será el viernes 5 de julio, a las 10 de la mañana, en el Paseo de la Estación.


Algunos detalles sobre el pliego licitatorio: exige -como es común en este tipo de procesos- una garantía vía seguro de caución de algo más de US$70 mil que acompañe la oferta, por lo que no será barato presentarse para los interesados. Un monto similar exige a aquellos interesados que quieran impugnar la preadjudicación -tienen tres días para hacerlo desde que se publica la decisión- con un agravante: si la impugnación es rechazada, el monto se pierde. Decide una comisión evaluadora designada por el alcalde, de acuerdo al precio, idoneidad del solicitante y otras condiciones.


El modo de pago también tiene sus bemoles: el 40% del precio se abona a los tres días de quedar firme la adjudicación, cuando se le entrega al ganador el decreto correspondiente y se firma el boleto de compraventa. A los seis meses, se abona un 30% más, se celebra la escritura traslativa de dominio y se cede la posesión del predio. Doce meses después se abona el saldo restante -otro 30%- y se celebra una nueva escritura de cancelación de deuda.


Hay una cláusula que llamó la atención. Es la que reserva el derecho de la municipalidad a “aceptar o rechazar cualquier oferta, así como también declarar desierta la licitación y rechazar todas las ofertas”. Es una disposición que podría activarse en el caso que ninguna de las ofertas sea superior al monto que fijó el Municipio. Sin embargo, ese monto surge de la ordenanza aprobada por el Concejo, por lo que algunos involucrados creen que para aceptar una propuesta de menor cuantía se necesita una aprobación del Legislativo.


En cuanto a los interesados, nadie quiere mostrar aún sus cartas. Hay que recordar que, en 2020, un conjunto de inversores privados liderados por el Grupo Pecam presentaron un proyecto para quedarse con el predio, construir un centro comercial, un paseo gastronómico y hasta un centro cultural. A cambio, entre otras obras, proponían hacerse cargo de la construcción de tres obradores más pequeños ubicados por toda la ciudad, para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios públicos.


Esa descentralización del Obrador es la que este año el Municipio propuso y el Concejo aprobó, aunque el proyecto que impulsaba Pecam en su momento no había prosperado. La conocida constructora, en estos años, aceleró con “Mio”, un desarrollo ubicado en Granadero Baigorria que incluyó condominios, casas y un centro comercial llamado “Paseo del Puente” cuyos locales ya están vendidos en un 85%. ¿La expertise ganada en “Mío” habrá revitalizado el interés de Pecam y sus socios en su proyecto funense? Lo sabremos el 5 de julio, en el Paseo de la Estación.



"Paséa", en la mira del Aeropuerto


Como viene contando Un Café, Paséa Distrito Comercial pisó el acelerador en las últimas semanas y busca comenzar en breve con las obras en el terreno lindero al Fisherton Plaza, frente al aeropuerto. Por eso, las áreas de planeamiento de Funes y Rosario tuvieron varias reuniones para definir la traza de una calle sobre el límite distrital que atraviesa dicho terreno y que es condición necesaria para el comienzo de los trabajos. El proyecto contiene iniciativas como un shopping con locales comerciales y gastronómicos, un hotel, un centro de convenciones, oficinas y hasta un cine.


Sin embargo, un obstáculo puede asomarse en el horizonte. En el aeropuerto el proyecto incomoda porque entienden que una construcción en ese terreno puede llegar a afectar el escurrimiento de las aguas desde la estación aérea que permite que, en días de mucha lluvia, la pista no se inunde. Avisaron, incluso, que la Provincia no terminará de darle luz verde al proyecto hasta tanto las áreas correspondientes aseguren que no afectará el normal funcionamiento del aeropuerto.



Una sugestiva visita rosarina


Ya tiene fecha la audiencia pública que el bloque de Ciudad Futura impulsó en el Concejo rosarino para discutir la situación del Arroyo Ludueña y su cuenca en la región. Será el miércoles 3 de julio. El evento apunta a “tratar todas las problemáticas del arroyo”, informaron desde la organización. “Desde la cuestión de la contaminación en Rosario hasta el escurrimiento de las aguas frente a los nuevos desarrollos urbanos de la región como los que hubo en Funes”.


En ese sentido, entre quienes participarán preocupa la situación de algunos emprendimientos urbanos en Funes que comenzaron sus obras sin tener aún completados los trámites que exige el gobierno provincial.


Algún indiscreto pensó que este evento fue una de las razones de la visita de Julia Irigoitia, una de las concejalas que el peronismo tiene en Rosario, al intendente Roly Santacroce durante la semana que pasó. Sin embargo, cerca de ambas figuras descartaron que el tema haya estado en agenda: “Venimos trabajando en pensarnos como región haciendo eje en la articulación público-privada para el crecimiento de nuestras ciudades”, contaron cerca de la rosarina.


Santacroce e Irigoitia, además de reunirse en la municipalidad, recorrieron Ciudad Industria, el parque industrial que desarrollaron Rosental, Rossetti, Ivanar y Fundar en Funes y que creará más de 5 mil puestos de trabajo en los últimos años. “Es una puerta de Funes a la Argentina”, resaltaron cerca de ambos dirigentes. A Irigoitia la visita le sirvió para su ciudad: el último viernes, el Ejecutivo de Pablo Javkin presentó en el Concejo de esa ciudad un proyecto para asignarle uso industrial a unas cien hectáreas linderas a Ciudad Industria, del lado de Rosario.



Se complica el frente sindical


Este martes habrá una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo entre el sindicato de empleados municipales y el gobierno funense, en el marco de la mediación que se viene llevando adelante para resolver los numerosos problemas que afloran en la relación. Sin embargo, los augurios no son buenos: en el sindicato realizaron una asamblea extraordinaria en los últimos días donde se acordó esperar una respuesta en el encuentro de esta semana pero, si no hay acuerdo, muy probablemente se convoque a un paro apoyado por FESTRAM, la federación provincial de sindicatos municipales.


Los reclamos del gremio municipal son numerosos, pero hay uno que resalta: según dicen, el Municipio descuenta la cuota sindical y otros servicios a los empleados en el recibo de sueldo, pero está al menos dos meses atrasado en el depósito a la central obrera, que ve en riesgo su actividad. En ASOEM Funes calculan que los desembolsos son de “entre $7 y $9 millones” por mes pero no descartan que sea más “porque tampoco nos quieren decir qué categoría tiene cada uno de los 480 afiliados”. 


Así las cosas, la audiencia del martes es clave. En representación del Municipio, a diferencia de las últimas reuniones, estará el secretario de Gobierno Martín Papini



Consecuencias del ajuste


La semana pasada contamos en Un Café algunos detalles del ajuste que la municipalidad anunció y la trastienda de una picante reunión de gabinete en la que el intendente Santacroce, el secretario de Gobierno Papini y el secretario de Desarrollo Económico Alberto Barcos se encargaron de bajarle la nueva impronta de gestión al resto de los funcionarios políticos.


Las consecuencias no tardaron en llegar: se suspendieron las jornadas de castración durante todo el mes de junio que organizaba el área municipal de Salud Animal. No es casualidad que su responsable, Aranza Puig, haya sido una de las tres funcionarias que más cerca estuvo de renunciar, junto con la encargada de Salud, Leandra Gonzalez, y la subsecretaria de Desarrollo Económico, Fabiana Palacios. La revuelta, sin embargo, parece haber sido contenida y ninguna terminó pegando el portazo.


Powered by Froala Editor