Martes, 23 de Septiembre 2025
Martes, 23 de Septiembre del 2025

Santiago Bilinkis, Tomás Balmaceda y más: cómo fue el exitoso Congreso de la Educación "Aprender" en Santa Fe

Organizado por la Universidad del Gran Rosario, el evento reunió a docentes, estudiantes y especialistas para reflexionar sobre los desafíos del siglo XXI.

Con una convocatoria masiva y la participación de figuras referentes del ámbito educativo, se llevó a cabo el Congreso de Educación 2025: APRENDER, organizado por el Espacio de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad del Gran Rosario (UGR) . El evento se desarrolló los días 19 y 20 de septiembre en el Centro de Convenciones Puerto Norte de Rosario, con modalidad híbrida, permitiendo la participación presencial y virtual de asistentes tanto nacionales como internacionales.

Durante dos jornadas intensas, docentes, estudiantes, investigadores y especialistas de todo el país se reunieron para debatir sobre modelos pedagógicos en los escenarios del siglo XXI, con el objetivo de proyectar los pilares de una educación transformadora.

El acto de apertura contó con la presencia de autoridades provinciales, municipales, representantes de la UGR y destacadas instituciones educativas de Santa Fe. El mismo estuvo encabezado por el Rector de la UGR, Ing. Javier Macchi y la Psi. Mercedes Gasparri, directora del espacio de Cs Sociales de la UGR, quienes dieron la bienvenida a los presentes.

La conferencia inaugural "Llegó la IA, ¿Y ahora qué hacemos?", estuvo de la mano de Santiago Bilinkis , quien expresó:

"La tecnología no es buena ni mala, no te pelees con la tecnología como categoría general, vas a encontrar usos que te resultan fascinantes, constructivos, creativos, que te potencien, que te hagan lograr ese esfuerzo tuyo que hacías en la investigación de una manera que te haga ser más vos, no otra, más vos, o podes irte al pasto, no hacer más nada, que la IA te haga todo, y esa es la decisión grande que tenemos por delante. mal, y que tenemos que tratar de que los chicos entiendan".

Durante el primer día, se desarrollaron mesas redondas y conferencias que abordaron diversas temáticas como:

  • "Cambios tecnológicos y tendencias emergentes"
  • "Educación centrada en el aprendizaje"
  • "Escenarios de diversidad y culturas inclusivas"

Entre las disertaciones destacadas estuvieron

  • "Los 3 ABP: preguntas, problemas y proyectos" de Mónica Coronado
  • "Confrontar la cultura del des/aprendizaje" de Roberto Follari
  • "¿Por qué aprender conocimientos poderosos?" de Emilio Tenti Fanfani
  • "¿Y ahora qué vamos a hacer? Una pedagogía de las tentativas" de Silvia Duschatzky

El día sábado inició con la mesa redonda "Gestión y política educativa", seguida por tres conferencias:

  • "Hacia una nueva reforma universitaria", Franco Bartolacci
  • "Gestión y Política Educativa", Paulo Falcón
  • "Pensar en Grande, Gestionar con Sentido: Una historia de Expansión Educativa", Javier Macchi

El gran cierre estuvo a cargo de una clase magistral del filósofo Tomás Balmaceda, con su ponencia "El día después del asombro: educando para lo desconocido en la era de la información infinita", en la que expresó:

"Que la IA sea excusa para poder tener una escuela mejor. Tenemos la gran oportunidad de tener la transformación frente a nuestros ojos y poder accionar sobre ella. Tenemos que meternos, tenemos que involucrarnos, tenemos que hacer un poco de quilombo como el que estamos hoy haciendo acá".

Los diversos escenarios en el siglo XXI plantean desafíos sin precedentes para el ámbito educativo. La irrupción de nuevas tecnologías, los cambios sociales acelerados y la creciente diversidad exigen que los sistemas educativos se transformen y adapten rápidamente a realidades complejas y en constante evolución. Este contexto obliga a repensar las prácticas pedagógicas y las formas de gestión educativa, incorporando nuevos modelos que responden a las demandas de un mundo globalizado y digitalizado.

 

El Congreso APRENDER se configura como un espacio para el análisis, la reflexión y la construcción colectiva de soluciones pedagógicas innovadoras que infieren en el presente y se anticipan al futuro. La educación debe poder anticipar y responder a los nuevos modos de aprender, formando profesionales para un futuro incierto y lleno de oportunidades.

La propuesta estuvo planteada en torno a cuatro líneas temáticas principales, que guiaron las presentaciones y el desarrollo de trabajos de investigación:

  • Tendencias emergentes y cambios tecnológicos
  • Planificación y gestión de las instituciones educativas.
  • Inclusión y accesibilidad en la educación
  • Educación centrada en el aprendizaje.

El Congreso de Educación 2025: APRENDER fue, sin dudas, una oportunidad clave para repensar y debatir, en cada ámbito académico, los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación en un mundo complejo y en constante cambio.

Organizó:

  • Universidad del Gran Rosario – Espacio de Ciencias Sociales y Educación

Acompañaron:

  • Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
  • Concejo Municipal de Rosario
  • Universidad Nacional de Rosario
  • Diario La Capital
  • LT8
  • Banco Macro
  • Nova
  • Mutual AMR
  • Noveduc
  • Estancia La Rinconada
  • Junior Achievement Santa Fe
  • Peralta & Palchik Organización de Seguros
  • Fundación Bolsa de Comercio

Powered by Froala Editor