La vida y obra de la escritora Alfonsina Storni será llevada al teatro por una dramaturga funense
Luciana Reciuto bucea en la apasionante obra de la escritora argentina en el ciclo del que también participará el reconocido actor Luciano Cáceres.
Por Luciana Sosa
Luciana Reciuto es de Funes, lleva décadas dedicándose al teatro, tanto como directora, actriz y docente, y está a punto de estrenar la obra que le cambiará su vida y la de sus hijas. En el último verano, frente al mar en Mar Del Plata, surgió la idea de esta pieza sobre Alfonsina Storni a través de la cual revelará la historia poco conocida de la escritora desde pequeña, joven y adulta. Es por eso que sumó a sus hijas para que la interpreten, en lo que será el debut familiar de este trío.
“Por siempre Alfonsina, dispuesta a todo” (@alfonsinateatro), se presentará el domingo 9 de noviembre, a las 20, en el Auditorio Municipal de Funes, y el sábado 15 (mismo horario), en la Casa de la Cultura de Roldán. Precisamente, la de Roldán, será dentro de del ciclo de la temporada teatral de la ciudad vecina, en la que el lunes 10 (a las 21) se presentará “Muerde”, un intenso thriller psicológico escrito y dirigido por Francisco Lumerman y protagonizado por el reconocido actor Luciano Cáceres.
Creciendo y aprendiendo de Alfonsina
La “voz” de Alfonsina Storni fue algo que Luciana conoció desde muy chica. Su madre, poeta y ferviente seguidora de la escritora (además de desempeñarse por varios años como directora de la escuela Nº 125, Antonio Herrera), la había convocado mientras estudiaba teatro para dramatizar algunos de sus poemas junto a sus compañeros Pablo Solar y Marcos Ramos.
Incluso compartió a InfoFunes que sus hijas están “vinculadas al teatro desde la panza” y que desde hace años vienen haciendo comedia musical, a la espera de un proyecto juntas.
.
“Fue en enero, estaba de vacaciones en Mar del Plata y en la peña de Kike Teruel hice una representación corporal de penas y alegrías del amor. La gente lo elogió, llegó a salir en un diario de allá y muchos me preguntaron dónde me estaba presentando. Ahí dije, ‘por qué no animarme y traer algún día un espectáculo a Mar del Plata’. Y ahí se me ocurrió que qué mejor obra que una sobre la vida de Alfonsina Storni, que además me permite actuar junto a mis hijas porque se recorre su vida desde la Alfonsina niña, la Alfonsina adolescente y la Alfonsina adulta. Claro que primero la estreno en mi ciudad”, relató.
Fue así que, investigaciones y encuestas de por medio, supo que hay mucha gente que sólo saben que se quitó la vida en el mar, pero pocos conocen a la Alfonsina “mujer superprogresista para su época”.
“Me interesó hacer esta obra también para, a través de ella, homenajear a las mujeres, reivindicarla, reivindicar esa fortaleza, esa resiliencia que tuvo en una época hecha para hombres, haberse abierto camino siendo mujer, haberse atrevido a ser madre soltera, a defender la vida, criar sola a su hijo, a tener una manera de decir en sus poesías muy progresista para el momento que le tocó habitar socialmente”, detalló.
Pero eso no es todo, esta obra abrirá las puertas a otras “diferentes mujeres que han marcado la historia de nuestro país”, tal adelantó la directora, actriz y docente.
El drama siempre fue lo suyo
Luciana siempre se consideró actriz: “Si jugábamos a la mamá, lo daba todo siendo mamá. Si estaban los amigos de mi hermano y me dejaban jugar con ellos, yo era un soldado que moría como en las películas. Siempre resaltaba el dramatismo de ‘mi personaje’”.
Hija del baterista de Los Estucas, viejos teloneros de Palito Ortega en los años 60, la familia fue creciendo en Funes y abriéndose paso dentro del arte, ése que ya forma parte de su ADN.
De chiquita aprendía las letras y canciones que debía interpretar su hermano en los actos escolares, y cuando fue su turno no hubo oportunidad que dejara pasar. Incluso en séptimo grado el actor Miguel Franchi pasó por su escuela con la propuesta de un taller de teatro, lo cual fue el primer paso a su lugar en el mundo: un escenario. “Cuando terminé el secundario mis padres esperaban que eligiera alguna profesión, y les dije ‘quiero ser actriz’, y me inscribí en la Escuela Nacional de Teatro y Títeres de Rosario, en la cual me recibí en el año 1999”, recordó.
Desde entonces, y con referentes nacionales como Alfredo Alcón y Norma Leandro, nunca dejó de generar proyectos como actriz y luego como docente cuando se convirtió en madre. Fue en 2006 cuando comenzó en Roldán con la Escuela de Comedias Musicales municipal, donde continúa cada semana. “Y hace 3 años presenté el proyecto acá en la Municipalidad de Funes, con Quijotadas, donde me dediqué más a la docencia, a la producción de espectáculo con los chicos. Hicimos espectáculos como ‘El Principito’, ‘El Rey León’ y en Roldán ‘El jorobado de NotreDame’”.
Las primeras valientes
Para Resiuto esta obra marcará un antes y un después en su trayectoria y en su vida personal, al interpretarla junto a sus hijas. De esta manera, también agradece la posibilidad de educarlas enseñándoles quiénes fueron las primeras valientes que se animaron a tener opinión, a tener palabra, a tener este decisión, expresión, autonomía y a “mostrar que las mujeres cuentan también con coraje, incluso a veces superior a la de los hombres”.
“Hoy se avanzó muchísimo en cuanto al lugar que ocupa la mujer en la sociedad, aunque quedan estereotipos por desterrar como los de belleza. Pero veo que las nuevas generaciones van a mejorar eso porque se animan más a ser auténticas, imperfectas y a su vez ser perfectas como son, a mostrarse tal cual son”, dijo y sumó: “Hoy las chicas van por sus metas, por abrirse camino en lo que en lo que realmente ellas sueñan y desean hacer. Y bueno, y el arte es una expresión que permite desarrollar todo eso, romper con esos estereotipos y poder poner sobre un escenario todo aquello que nos inquieta, que incomoda, que queremos transgredir, expresar”.
“Mis hijas –continuó- son chiquitas aún. Una tiene ocho, la otra 14, ya está en una edad un poco más interesante donde tiene sus propias ideas y se puede hablar de temas mucho más profundos”.
Claro que no podía faltar un análisis sobre la situación del teatro independiente en el país. “Estamos remándola en dulce de leche, defendiendo este espacio, defendiendo este movimiento que viva por siempre y para siempre el teatro. Porque es un lugar de expresión”, resaltó y compartió: “En lo personal, los últimos diez años de mi vida han sido muy duros, de muchas pérdidas de personas muy amadas, muy cercanas y si no fuera por esta profesión no sé qué hubiera sido de mí. Lo digo desde la vulnerabilidad, donde creo que el arte nos salva, nos rescata, nos permite sacar todo eso que tenemos atravesado y poder ponerlo, convertirlo en algo artístico. Es fundamental que todo el mundo, sobre todo las autoridades, vean eso en esta profesión”.
Y concluyó: “Por ahora queda resistir y luchar por abrir nuevos y más espacios, con o sin techo, pero que no se pierda jamás el teatro”.
Powered by Froala Editor
ÚLTIMAS NOTICIAS