Jueves, 01 de Mayo 2025
Lunes, 24 de Marzo del 2025

La Quinta de Funes: de Centro Clandestino a Sitio de Memoria

La Quinta de Funes guarda historias dolorosas, como la de Ana Gurmendi, una vecina de Funes desaparecida en 1977.

NOTA RELACIONADA



La Quinta de Funes, un lugar con una historia marcada por la dictadura militar, está transformándose en un espacio de memoria y reflexión. Durante los años oscuros del régimen, la Quinta funcionó como un centro clandestino de detención y operaciones de inteligencia, donde incluso se montó una imprenta del Ejército y se planificó la llamada "Operación México".


La Quinta de Funes guarda historias dolorosas, como la de Ana Gurmendi, una vecina de Funes desaparecida en 1977. Lucas García, en un artículo para InfoFunes, reconstruyó el momento en que "Un grupo de tareas irrumpió en su hogar y se llevó a la pareja. Jorge y su padre, al llegar a la casa en barrio Industrial, fueron dirigidos por los soldados al Comando, actual Museo de la Memoria. Allí, se encontraron con la dura realidad de una burocracia represiva".


También Raquel Negro, quien dio a luz a mellizos en un hospital militar de Paraná durante su detención. Su hija, Sabrina Gullino, logró recuperar su identidad años después, pero su hermano mellizo aún es buscado por organizaciones de derechos humanos y Abuelas de Plaza de Mayo.


Hoy, la Quinta de Funes busca resignificar su pasado. Desde la cuenta de Instagram @quintadefunessitiodememoria, se organizan recorridas abiertas y actividades para la comunidad todos los sábados por la mañana, especialmente en torno al 24 de Marzo, Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. La intención es sumar a escuelas e instituciones de Funes y la región para convertir el lugar en un "Sitio de Memoria" abierto, plural y para todos.





Powered by Froala Editor