Lunes, 03 de Febrero 2025
Domingo, 02 de Febrero del 2025

La construcción en seco se consolida en Funes: los pros y desafíos de una tendencia

El concepto es notorio especialmente a nivel comercial, con locales construidos bajo esta modalidad que se expanden por arterias claves de la ciudad.

En los últimos años, la construcción en seco ganó protagonismo en la ciudad de Funes, impulsada por su rapidez, eficiencia y menor impacto ambiental en comparación con los métodos tradicionales. Este sistema, que se basa en el uso de estructuras metálicas y materiales prefabricados, fue adoptado tanto en proyectos residenciales como comerciales, atrayendo a inversores que buscan optimizar tiempos y costos. Sin embargo, en el uso comercial es donde más notorio es, por ejemplo en desarrollos sobre trazas como avenida Illia. Los especialistas destacan sus beneficios y porqué la tendencia se acrecienta.

Los tiempos de obra se reducen significativamente porque gran parte de la estructura se fabrica en talleres y luego se ensambla en el sitio. En una obra tradicional, la mampostería, vigas y columnas deben construirse in situ, lo que puede generar demoras por factores climáticos. En cambio, la construcción en seco permite seguir trabajando independientemente del clima, ya que la mayoría de los elementos estructurales llegan listos para el montaje”, explicó Leandro Meneguzzi, al frente de Meneguzzi Proyectos.

Otra ventaja es la limpieza de la obra. Al no depender del uso extensivo de materiales húmedos como el cemento y el ladrillo, el entorno de trabajo es más ordenado y prolijo. Además, la variedad de materiales disponibles permite una gran flexibilidad en diseño y funcionalidad. “Hoy existen soluciones que mejoran el aislamiento térmico y acústico, así como diferentes opciones de terminaciones exteriores e interiores. Dependiendo de los materiales elegidos, el costo final puede variar, pero en muchos casos se mantiene similar o incluso por debajo del de una construcción tradicional”, agregó el desarrollador.

El sistema también permite la construcción de espacios amplios sin necesidad de columnas intermedias, ideal para locales comerciales y naves industriales. En este sentido, los cerramientos son clave para la adaptabilidad de los proyectos. “Se pueden utilizar vidrios laminados, doble vidriado hermético (DVH), piel de vidrio y diferentes tipos de paneles para cerramientos exteriores, como chapa prepintada, placa cementicia, paneles con inyección de poliuretano y steel framing. La elección del material dependerá del volumen y la superficie a construir”, detalla.

En cuanto a las losas para entrepisos, Meneguzzi menciona dos sistemas en auge: el steel deck, que combina chapa conformada con hormigón alisado en la parte superior, y la mini losa de tensar, que utiliza premoldeados de hormigón, eliminando la necesidad de cielorrasos. Además de brindar una solución estructural eficiente, estas opciones reducen costos y aceleran los tiempos de ejecución.

Uno de los factores que impulsó la adopción de la construcción en seco en Funes es la demanda del sector inmobiliario y comercial. Los inversores buscan optimizar plazos de obra para rentabilizar rápidamente sus proyectos. “Quien construye para alquilar prioriza la velocidad de ejecución. Al utilizar una base de hormigón tradicional y luego avanzar con una estructura en seco, se puede reducir considerablemente el tiempo de entrega”, señaló Meneguzzi.


Por su parte, Eduardo Siri, CEO del Grupo Madero, destaca el impacto positivo del Steel Framing, un sistema que está revolucionando la construcción en Argentina. “Se trata de un sistema abierto que se adapta a distintas escalas y diseños arquitectónicos. Hemos construido desde geriátricos de 1.000 metros cuadrados hasta edificios de tres pisos y 2.400 metros cuadrados utilizando Steel Framing al 100%”, afirmó.

Uno de los aspectos clave de este sistema es la ingeniería integral, que permite reducir desperdicios y optimizar costos. “Al utilizar tecnologías como BIM y Revit, logramos mayor precisión en la ejecución, minimizando errores y garantizando calidad. Todos los materiales son nacionales y cuentan con estrictos controles”, explica Siri. Además, la eficiencia energética es un factor determinante: “Las soluciones en Steel Framing pueden mejorar el aislamiento térmico hasta un 50% en comparación con una pared de ladrillos comunes, lo que se traduce en menor consumo energético y mayor confort”.

Otro punto a favor es el impacto en los trabajadores del sector. “El montaje de estructuras metálicas reduce el desgaste físico en comparación con una obra tradicional, lo que mejora las condiciones laborales. Además, el mantenimiento a largo plazo es más sencillo y económico”, agregó.

Desde una perspectiva ambiental, la construcción en seco también presenta ventajas significativas. “Se reduce el uso de agua en el proceso constructivo y muchos de los materiales empleados son reciclables, lo que minimiza el impacto ecológico”, concluye Siri.

A pesar de los beneficios evidentes, la transición hacia la construcción en seco aún enfrenta resistencia. “Algunos clientes prefieren la construcción tradicional, ya sea por costumbre o desconfianza en los nuevos sistemas. Sin embargo, con el tiempo y la difusión de proyectos exitosos, esta tendencia continuará en crecimiento”, consideró Meneguzzi.

En resumidas cuentas, la construcción en seco se consluda en Funes. Su capacidad de adaptarse a diversas necesidades y reducir los tiempos de obra la convierte en una opción cada vez más elegida por desarrolladores e inversores. A medida que más proyectos se ejecuten con éxito, es probable que esta tendencia continúe en expansión, transformando el panorama arquitectónico de la región.


Powered by Froala Editor