Domingo, 04 de Mayo 2025
Domingo, 02 de Marzo del 2025

Una joya histórica sale al mercado, viene lento el plan B para el agua potable y cómo será la Funes del futuro

Piden una suma millonaria por una codiciada propiedad. Además, qué falta para activar el proyecto que anunció Santacroce y un estudio reveló un dato impactante.

Ubicada en Perón Pedro A. Ríos y ocupando más de media manzana, una inmobiliaria se puso al frente de la comercialización de una de las propiedades que perteneció a Pedro Lino Funes, que fue tasada en una suma astronómica. Además, el anuncio de Roly Santacroce acerca de la construcción de plantas de ósmosis inversa para traer el agua potable a varios barrios de la ciudad no estaría tan avanzado como se cree; un estudio acerca del crecimiento de la ciudad reveló datos impactantes de cara al futuro de la ciudad; y Damfield perdió un round en la justicia federal.


Pase, siéntese, lea y tómese Un Café por Funes: 


Una joya histórica sale al mercado inmobiliario


Una histórica propiedad de Funes salió a la venta y piden por ella una suma millonaria. Se trata del predio ubicado en Presidente Perón entre Pedro A. Ríos y Avenida del Rosario. La casa ocupa el centro de un terreno que se caracteriza por su gran follaje y ocupa más de la mitad de la manzana, con más de 5600 metros cuadrados. 


Sin embargo, la propiedad es ofrecida dividida en lotes. Dos de ellos son de 800 metros cuadrados y están sobre Pedro A. Ríos. Otros cinco, de algo más de 400 metros cuadrados, están sobre Presidente Perón. Por último, los dos esquineros de Presidente Perón y Pedro A. Ríos y Presidente Perón y Avenida del Rosario, tienen casi 600 metros cuadrados. 


Un último detalle: La casa es histórica. Uno de sus dueños, cuando aún ocupaba toda la manzana, fue Pedro Lino Funes, quien le puso su apellido al pueblo tras comprar los terrenos a sus fundadores, Tomás de la Torre y Modesta Ávila. La fundación de nuestra ciudad, que este año tiene su 150° aniversario, fue en 1875, mientras que fue en 1893 cuando P. L. Funes compra la mayoría de los terrenos para luego ponerle su nombre.


La tasación no se quedó corta. La inmobiliaria funense a cargo de su comercialización pide US$1.100.000.- por todo el predio. Sin embargo, es un precio que no luce desconectado del mercado. Por ejemplo, a pocas cuadras, el predio donde antes estaba el colegio Joan Miró, tiene 11 mil metros cuadrados y piden por él US$3 millones. Algo más de eso piden por la mansión que ocupa toda la manzana rodeada por Ruta 9, Yrigoyen, Moreno y Sargento Cabral.




El plan B del agua potable, muy verde


Durante la semana, en una entrevista exclusiva con Un CaféRoly Santacroce anunció queel Municipio avanzaría con un plan B para llevar agua potable a algunos barrios de la ciudad mediante la construcción de cuatro plantas de ósmosis inversa. Según contó el intendente, avanza con el tema porque obtuvo luz verde de parte del gobernador Maximiliano Pullaro en una conversación que mantuvo. 


El tema alimentó los sueños de gran parte de los funenses, que aún no tienen servicio de agua potable. La ciudad aún está a la espera de que se finalice la construcción tanto del Acueducto Gran Rosario como de la planta potabilizadora espejo en Granadero Baigorria. El problema es de caudal: no hay capacidad de producción de agua potable suficiente para abastecer a Funes


Aunque en Aguas Santafesinas hay predisposición para avanzar con el tema, en su directorio entienden que aún está muy verde. En principio, porque aún no hay proyecto técnico presentado. El Municipio solo presentó una nota informando a ASSA que estaba dispuesto a hacerse cargo de los costos de la construcción, pero fue solo el primer paso. Las charlas siguen a cargo de Maximiliano García, secretario de Planeamiento de Funes, y Juan Manuel Constantini, miembro del directorio de ASSA y muy cercano al secretario de Gobierno, Martín Papini.


Faltan definir varias cosas. Principalmente diseñar el proyecto técnico; que sea presentado y aprobado; realizar el estudio para saber dónde se tendría que hacer la perforación; hacer la conexión que lleve el agua a los barrios y hacer la conexión interna en aquellos barrios que lo necesitan; definir cómo se descartará el agua de desechos. “Definir quién lo paga es el 10% de la obra”, graficaron desde la empresa.  


En principio, las plantas sólo serían viables en zona oeste -Funes Town, Zona 8, Zona 9 y Don Mateo-, no así en zona este -Funes City, por ejemplo-. Serían operadas por ASSA, que las daría de baja cuando esté terminado el Acueducto Gran Rosario y la planta potabilizadora espejo de Granadero Baigorria. En ese sentido, hay malas noticias: el gobierno nacional dejó de pagarle a la constructora a cargo y el gobierno provincial analiza poner el dinero para que la obra no se frene.




Cómo será la Funes del futuro


Un Café tuvo acceso a un estudio privado sobre el crecimiento demográfico del Gran Rosario y su correlato en el mercado inmobiliario de Funes. Las conclusiones del estudio son varias, pero quizás la más llamativa es que la proyección realizada por quienes realizaron el estudio arroja que no falta mucho para que se llegue a un equilibrio entre la cantidad de habitantes de barrios cerrados y la cantidad de habitantes de barrios abiertos.


Según indica el estudio, cuyos autores eligieron mantenerse en el anonimato, el Gran Rosario creció demográficamente un 33,4% entre el censo de 1991 y el censo de 2022. Sin embargo, en el corredor Funes-Roldán la suba fue directamente astronómica en el mismo período de tiempo: 276,1%. Entre las razones, el trabajo apunta al desarrollo de las urbanizaciones cerradas, que ofrecen mayor seguridad, calidad de vida y acceso a servicios. 


Los investigadores acompañaron el análisis con una tabla que grafica el crecimiento de la oferta de lotes en barrios cerrados de la ciudad. Mientras que a fines de la década del 90’ solo estaba en expansión Kentucky, que ofrecía 676 lotes de entre 800 y 1100 metros cuadrados en un área de casi 250 hectáreas, a fines de la primera década de los 2000 ya había 2413 lotes disponibles, todos de 800 metros cuadrados o más, en una superficie distribuida en la ciudad de 451 hectáreas. 


En la segunda década de los 2000 solo dos desarrollos se sumaron a la nómina en oferta, Vida I Haras de Funes. En ese sentido, aparecieron cuatrocientos lotes más en el mercado -había 2815 ahora- y las hectáreas ocupadas pasaron a ser 578. El boom final se dió entre 2020 y 2025: doce desarrollos urbanos salieron al mercado, sumando casi cinco mil lotes a la oferta -pasaron a haber 7720-, repartidos en 1465 hectáreas -mil más que cinco años antes-. En total, hoy por hoy, hay 6.9 millones de metros cuadrados ofertados en el mercado que están dentro de countries de Funes.


El informe apunta que el boom de la ciudad es importante, pero aún no llega a los números de otras localidades conocidas por su fisonomía similar. Por ejemplo, en Pilar hay casi 30 mil lotes dentro de barrios cerrados -unos 25 millones de metros cuadrados-, mientras que en Tigre Escobar hay más de 33 mil -27,5 millones de metros cuadrados-, todos en el norte del conurbano bonaerense. En la ciudad de Córdoba, otro caso, hay más de 25 mil lotes -19,7 millones de metros cuadrados-. Con esos datos comparativos, el estudio concluye que Funes tiene mucho aún por crecer.




Otro round en el affaire Damfield


La novela por el desarrollo Estancia Damfield parece que no tiene fin. Ahora, la Sala A de la Cámara Federal de Rosario revocó la cautelar que el juez Gastón Salmain había dictado en diciembre del año pasado y que había reactivado el loteo ubicado en el sur de la ciudad. La resolución de Salmain había sido a pedido de Vial Norcar, una empresa de movimientos de suelo que trabajó en Damfield y que cobró sus servicios con terrenos allí.


Lo que el juez federal había considerado era que, como Damfield había obtenido dos de los tres certificados necesarios para ser habilitado, la administración pública provincial había reconocido tácitamente que construir allí no era peligroso si se realizaban las obras de mitigación de riesgos hídricos. El tema es que el Ministerio de Obras Públicas había revocado esos permisos, en base a un estudio del Instituto Nacional de Aguas que fue negativo para los intereses de Damfield. Para Salmain no importaba, ya que consideraba que se trataba de derechos adquiridos. 


Además, Salmain consideró también que había peligro en la demora, ya que si se mantenía la paralización hasta resolver el fondo del conflicto se ponía en riesgo la posibilidad de Vial Norcar de beneficiarse económicamente en el futuro con la comercialización de los terrenos que recibió en parte de pago. Por las dudas de que el resultado del proceso fuese adverso para la firma, le solicitó una caución de $100 millones a cargo de Vial Norcar.


En un fallo unánime, los tres jueces de la Cámara Federal -Elida VidalFernando Barbará Anibal Pineda- no coincidieron en nada de lo que Salmain había decidido. En su voto, Barbará explicó que los actos del poder público tienen presunción de legalidad, por lo que exigen que se demuestre una ilegalidad manifiesta para dictaminar en contra de ellos, algo que -según entienden- Vial Norcar no logró. Sostuvo, además, que los permisos otorgados a Damfield no eran un “derecho adquirido” como había interpretado Salmain


Por otro lado, los camaristas coincidieron en que tampoco hay peligro en la demora -otro de los requisitos de las medidas cautelares-. Consideraron que en el caso chocaban el interés económico de Vial Norcar con el interés público relacionado con recursos naturales y el ambiente, y que este último es el que merece la protección. Surgió, además, una cuestión anexa: Pineda entendió que es un tema que corresponde a la justicia provincial y no a la federal, algo que se está discutiendo en un expediente conexo al trámite principal.

Powered by Froala Editor