Lunes, 23 de Junio 2025
Domingo, 01 de Junio del 2025

Reforma millonaria en Funes, cómo sigue el affaire Damfield y avance para un desarrollo top de JF Rossetti

La plaza San José tendrá una imponente remodelación. Además, el próximo paso del loteo paralizado y cómo será la inversión del empresario frente al Aeropuerto.

Funes cumple 150 años y la Muni piensa festejarlo con todo. Por eso, planean una inversión de $350 millones para remodelar la plaza San José: qué modificaciones habrá. Además, qué se viene en torno a Estancia Damfield, por qué hay esperanza entre los inversores y qué dice el gobierno provincial; el Concejo de Rosario dio luz verde al proyecto de Juan Félix Rossetti frente al Aeropuerto; y una acusación por sobreprecios en obra pública le puso picante a la campaña electoral en Roldán.


Pase, siéntese, lea y tómese Un Café por Funes:


Una remodelación millonaria


Aunque faltan algo menos de tres meses, la Muni de Funes ya organiza todas las aristas del festejo por el aniversario 150 de la fundación de la ciudad. La celebración incluye eventos y ceremonias, pero también es la oportunidad para realizar obras de embellecimiento para la ciudad. Algo de eso parece que sucederá en la plaza San José, donde el Ejecutivo planea invertir algo más de 350 millones de pesos para remodelarla a fondo, e incluiría piso de goma, calesita y hasta una zona de juegos impactante por su tamaño y altura que reemplazaría a la actual.


La oportunidad es también para los negocios. La Muni quiere correr de allí a la sede de la Dirección de Tránsito, ubicada en la esquina de Angelomé y Ruta 9, y volver a lo que había allí de antaño: una confitería o bar. Para eso, está autorizada por el Concejo a llamar a un concurso de proyectos de donde surja un adjudicatario que opere el establecimiento gastronómico por diez años. A cambio, el elegido deberá construir baños públicos, donar equipamientos para las plazas de la ciudad y pagar un canon correspondiente al 10% de la recaudación. ¿Activará la idea Roly Santacroce?


El nuevo capítulo del affaire Damfield


La noticia de la semana para el círculo rojo fue acerca de Estancia DamfieldInfoFunes reveló el miércoles que se habían reactivado conversaciones entre el gobierno de Santa Fe y los dueños del barrio cerrado. Las obras en el desarrollo fueron paralizadas a mediados del año pasado por un decreto del gobernador Maximiliano Pullaro, que argumentó que el barrio no tenía aún aprobadas la evaluación de impacto ambiental y la de impacto hídrico. 


Más aún, meses después, el gobierno volvió todo el trámite a cero, anulando todos los permisos parciales que Damfield había conseguido en los últimos años. Cerca del gobernador sostuvieron -sostienen- que el desarrollo no puede hacerse porque está dentro del área de reserva de la represa, una zona destinada a contener el agua en el caso de mucha lluvia para que no desborde el Arroyo Ludueña en toda la zona noroeste de Rosario. Por su parte, los inversores aseguran que el desarrollo que pretenden construir en el predio de 260 hectáreas no afectaría el funcionamiento de la represa.


En concreto, lo que se acordó es que personal técnico de la Secretaría de Recursos Hídricos haga una nueva auditoría de las obras realizadas en el predio. Del lado de los inversores hay entusiasmo por la oportunidad de “defender” el proyecto, algo que gente de su entorno asegura que nunca pudieron hacer. Para volver a sentar a las partes en la mesa de negociación, quien ofició de intermediario -por su buen vínculo personal con figuras que trabajan en el desarrollo- es el exdiputado Federico Angelini. Sin embargo, su participación llegó hasta ahí: no formará parte de las reuniones.


Más allá de ese entusiasmo, en el gobierno provincial no son tan optimistas. “Puede cambiar un poco, pero no mucho”, auguró una figura importante del gabinete santafesino. “Casi no hay chances de revivir el proyecto”, sumó otra persona de primera línea del pullarismo. De hecho, en la Sede de Gobierno señalan que Damfield no es el único loteo en problemas, sino que hay otros en la mira y podría precipitarse una decisión en ese sentido en los próximos días.


Cómo será la inversión de JF Rossetti frente al Aeropuerto


El Concejo de Rosario aprobó el proyecto para urbanizar la fracción de tierra ubicada frente al Aeropuerto Islas Malvinas, entre la avenida Jorge Newbery y el barrio Aldea, justo del lado de adentro de la curva ubicada en esa zona. La iniciativa surgió a partir de un desarrollo que quiere encarar uno de los dueños de ese predio, el empresario oriundo de Funes Juan Felix Rossettique ya fue adelantado por InfoFunes hace algunas semanas.


El proyecto que el Ejecutivo de Pablo Javkin envió al Concejo y terminó convirtiéndose en ordenanza contempla la continuación de la calle A. J. Paz, la apertura de dos cuadras más de Aviador Gatti y la creación de la calle 1472, todas en sentido norte-sur; mientras que en sentido este-oeste continuarán su traza las arterias Schweitzer, Tonda, Ernesto Palacio, Oscar Ensinck y Alejandro Grüning Rosas. De esa manera, el predio de algo más de quince hectáreas pasaría a ser urbanizado. 




Lo jugoso fue lo que el Concejo autorizó en materia de altura: en las manzanas que dan a la calle A. J. Paz -es decir, frente al Aeropuerto- se autorizaron construcciones de planta baja más cinco pisos, menos en la delimitada por las calles Tonda al norte y Schweitzer al sur, en donde se habilitó planta baja más cuatro pisos. En las tres manzanas más al este -es decir, del lado interno del predio- se autorizaron construcciones de planta baja más tres pisos.


Lo que se sabe del proyecto que Rossetti planea allí es que apostaría por los condominios, oficinas y edificios de usos comerciales y recreativos. Entre el desarrollo y la avenida Jorge Newbery habrá, además, un parque lineal. Un último detalle: en Rosario también existe la compensación por mejor aprovechamiento urbanístico, es decir, la plusvalía. Rossetti fue uno de sus principales detractores en Funes, donde dejó de invertir por esa ordenanza entre otras razones. Por su nuevo desarrollo, el empresario deberá abonar casi US$3 millones en Rosario en virtud de esa exigencia.


Los vecinos están que trinan


En donde se calentó la discusión fue en Roldán. El exintendente José “Semilla” Pedretti -hoy concejal- señaló al gobierno de su sucesor, Daniel Escalante, por una supuesta compra irregular de hormigón y detonó una bomba sucia en la política de la vecina ciudad. Pedretti sostuvo que el Municipio informó la compra de 35 metros cúbicos de hormigón para amurar 26 columnas de iluminación por casi $4 millones, pero que de los informes técnicos de la obra surge que solo fueron necesarios 1,46 metros cúbicos, equivalente a $166 mil. La pregunta del peronismo era qué había pasado con la diferencia.


La respuesta de Escalante fue brutal. “El ladrón piensa que todos son de su misma condición”, disparó. Según explicó, se trataba de 34 columnas, pero además se utilizaría mucho más hormigón que los cálculos hechos por Pedretti. Más allá de eso, el alcalde contó que la compra de hormigón se hizo en base a una estimación y que el consumo puede variar por las contingencias propias del proyecto. 


El mandamás roldanense explicó, en consecuencia, que las facturas recién se pagarían con el final de obra, cuando los trabajos queden certificados y se compare con los remitos. “¿De qué acto de corrupción estamos hablando si aún no están pagadas las facturas?”, se preguntó. “Ni siquiera conocen los procesos administrativos, son burros”, le sumó con dureza Escalante. Segundos afuera.

Powered by Froala Editor