Reforma constitucional y autonomía rosarina: el nuevo mapa metropolitano y el rol estratégico de Funes
Se observa con atención un proceso que podría redefinir los vínculos intermunicipales y fortalecer una gobernanza regional aún en construcción.
El avance de la Reforma Constitucional, cuya convención arranca este lunes 14 de julio, junto al proyecto para dotar de autonomía a la Ciudad de Rosario reavivó un debate largamente postergado: cómo se organiza y gobierna un área metropolitana que ya funciona, en los hechos, como una unidad territorial integrada. Desde Funes, una de las ciudades más dinámicas del Gran Rosario y con mayor crecimiento demográfico en los últimos años, la discusión no es ajena y plantea nuevos interrogantes sobre su rol en el sistema regional.
La propuesta de autonomía impulsada por el Ejecutivo rosarino coincide con una creciente conciencia política sobre la escala metropolitana. Rosario empieza a pensar su desarrollo no sólo desde su núcleo urbano, sino como parte de una red que incluye a otras 31 localidades, entre estas se pueden mencionar a las más populosas: Funes, Villa Gobernador Gálvez, Granadero Baigorria, San Lorenzo, entre otras.
Héctor Floriani, director del Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), explicó en diálogo con InfoFunes que el organismo ya cuenta con atribuciones legales para asumir mayores responsabilidades, aunque hasta ahora viene funcionando con un perfil técnico y de consenso. “La ley provincial le asigna potestades aún no agotadas a los entes metropolitanos. La Constitución podría reconocer e incentivar el asociativismo intermunicipal para la gobernanza metropolitana”, aseguró.
Para Floriani, el gran desafío es construir acuerdos estables más allá de los colores políticos. “Lo importante es generar consensos para que las políticas metropolitanas tengan continuidad. Esto requiere una cultura de convivencia y una visión democrática profunda”, señaló.
En ese marco, Funes se proyecta como un actor clave. Su crecimiento poblacional, dinamismo económico y posición geográfica estratégica la posicionan como un nodo fundamental en cualquier esquema de planificación regional. De hecho, temas como la movilidad, la gestión de residuos y la planificación territorial ya exceden los límites de cada municipio.
“La realidad metropolitana está presente en la vida cotidiana: quienes viven en Funes trabajan o estudian en Rosario, consumen servicios de salud o cultura en la ciudad central y se trasladan a diario sin preocuparse por límites jurisdiccionales. Pero nuestras instituciones aún responden, en muchos casos, a una lógica municipal fragmentada”, aseveró.
Desde el organismo, identifican dos prioridades urgentes: movilidad y residuos. “La movilidad metropolitana necesita formalizarse como tal. Y la gestión de residuos debe pensarse con criterios regionales, aprovechando sinergias y capacidades compartidas”, apuntó.
La posibilidad de una autonomía para Rosario, sin embargo, plantea tensiones. “No se trata de replicar el modelo de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene rango constitucional similar al de una provincia. La autonomía que se discute para Rosario se enmarca en el mandato de la Constitución Nacional de garantizar mayores potestades a los gobiernos locales. Pero la provincia de Santa Fe es muy distinta a Buenos Aires o Mendoza. Aquí hay 365 municipios y comunas, muchos muy pequeños, por lo que cualquier autonomía debe contemplar mecanismos de coordinación con el resto del sistema”, detalló.
Funes, en este contexto, podría asumir un rol de liderazgo compartido junto con otras ciudades intermedias, fortaleciendo el diálogo con la Ciudad de Rosario y promoviendo proyectos regionales. “El liderazgo de Rosario es innegable, tiene dos tercios de la población del área y un peso económico dominante. Pero la gobernanza metropolitana requiere participación activa del resto. No alcanza con Rosario decidiendo sola”, remarcó el director del ECOM.
Consultados por este medio, desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicaron que decidieron por el momento no tomar una posición pública sobre el tema, aunque adelantaron que en los próximos días mantendrán encuentros con legisladores para evaluar su impacto.
Por otro lado, las obras de infraestructura vial también son parte del debate. La necesidad de transformar rutas clave en autovías, crear y mejorar autopistas, y mejorar los accesos logísticos a los puertos del norte son temas de agenda. “El ECOM aporta diagnósticos y propuestas que ya están relevadas en las directrices de ordenamiento territorial. El reto es que esas ideas se conviertan en políticas públicas”.
En definitiva, lo que está en juego no es sólo la autonomía de Rosario, sino el diseño de una institucionalidad que reconozca la existencia de una ciudad metropolitana de hecho. Una red urbana donde Funes tiene mucho que aportar, no sólo por su ubicación y tamaño, sino por su capacidad de articular políticas regionales.
Powered by Froala Editor
ÚLTIMAS NOTICIAS