Domingo, 06 de Julio 2025
Domingo, 06 de Julio del 2025

Detalles exclusivos de un lujoso hotel que asoma, avance clave en el juicio de Funes Town y balance electoral

Cómo será Sol de Funes, el hotel top con amenities de lujo. Además, novedades en torno al club house fantasma de Funes Town y lo qué dejaron las elecciones.

Cava de vinos, gimnasio de última generación y más de cien habitaciones con detalles increíbles: así será el lujoso Sol de Funes, el hotel que se construye al sur de la Autopista y del cual Un Café tuvo acceso a los renders. Además, el juicio entre la Municipalidad y los desarrolladores de Funes Town quedó a un paso de tener sentencia; el peronismo ganó las elecciones pero le surgió un desafío de cara a 2027; y la decisión que deberán tomar La Libertad Avanza y Unidos para Cambiar Santa Fe.


Pase, siéntese, lea y tómese Un Café por Funes:


Hotel de lujo pisa el acelerador


El que avanza a paso firme es el hotel Sol de Funes, y Un Café tuvo acceso exclusivo a los renders. El proyecto, que se presentó en sociedad en diciembre del año pasado, está motorizado por el empresario Néstor Rozín -dueño de Rogiro Aceros- y cuenta con inversores de la talla de Jorge Sampaoli Sebastián Becaccece. El desarrollo sufrió algunos cambios, pero sus detalles de lujo y su estilo industrial basado en su estructura metálica se mantuvieron, lo que le da una identidad única.


Con 106 habitaciones, el hotel busca ofrecer una experiencia inmersiva integral. Por eso, tendrá una oferta gastronómica de primer nivel dividida en cinco espacios, con opciones que van desde grill hasta cocina de autor, oferta que se complementará con la cava de vinos y whisky única en la región.  También contará con una galería de arte -con obras fijas y exposiciones rotativas- y espacios “chill out” destinados a disfrutar de la cultura, la música y el ocio. 




En materia de eventos, el hotel contará con salones de gran capacidad y espacios pensados para favorecer a la concentración en el ambiente laboral; mientras que tendrá una oferta deportiva y de salud única: cuatro piletas, una de ellas climatizada que acompañará al spa con servicio de masajes y circuito de agua; una clínica médica de alto nivel dedicada a la medicina regenerativa; un gimnasio con máquinas de última generación y hasta cámaras hiperbáricas únicas en la región.


El hotel tendrá su primer evento en agosto, cuando sea la sede del Congreso Interdisciplinario de Odontología. Allí, por primera vez, los asistentes podrán disfrutar algunas de sus amenities de primer nivel. Sin embargo, no estarán habilitadas aún las habitaciones. Será el primer paso de un desarrollo que se perfila como para cambiar sustancialmente la fisonomía de la zona ubicada al sur de la autopista Rosario Córdoba y ser un antes y un después para Funes.




Un avance judicial clave para Funes Town


Si bien optan por la cautela, la expectativa crece en la Municipalidad de Funes en torno al juicio que mantienen contra BMR Mandatos & Negocios Grupo Lands, la firma desarrolladora de Funes Town. El conflicto se desarrolla en el Juzgado Civil y Comercial de la 8° Nominación pero hay otro lugar que simboliza los más de diez años dilapidados entre expedientes y recursos: el club house del barrio, abandonado hace una década, con cuatro canchas de tenis, una pileta, un salón multiusos y un playón hundidos en un inexorable deterioro. 


La novedad es que hace unas pocas semanas, el expediente pasó a “autos para sentencia”. ¿Qué significa? Que el proceso terminó y que las partes están a la espera de que el juez Luciano Juarez dirima el conflicto. Lógicamente, es un paso importante pero no final: seguramente, quien sea perjudicado por la sentencia quiera apelar la decisión. Este lunes comienza la feria judicial, por lo que habrá que esperar al menos quince días para conocer el fallo del magistrado. 


Vale la pena repasar el conflicto, que se remonta a 2013, para entender mejor. Grupo Lands se demoró en la realización de obras exigidas -principalmente, la provisión de agua potable y gas natural para varios barrios de la ciudad- y, ante esa falta, la gestión municipal de Mónica Tomei se negó a otorgar la aprobación final del desarrollo, paso necesario para ingresar los planos a la Dirección de Catastro y que los compradores puedan escriturar. 


A la mayoría de los compradores los presionaba un plazo: debían completar los trámites para asegurarse un crédito del programa Procrear. Por eso, comenzaron una protesta que tuvo como base una carpa en la puerta de la Municipalidad. Asediada, la gestión municipal aceptó destrabar la escrituración de los lotes a cambio de que Lands constituya un fideicomiso en garantía del cumplimiento de las obras faltantes, integrado por cincuenta lotes. Se estableció, además, un plazo para la realización de las obras


Allí entra en escena el otro demandado, BMR Mandatos & Negocios, que fue el administrador de ese fideicomiso. Cuando, tras tres prórrogas otorgadas y sin las obras realizadas, la gestión de Diego León Barreto decidió ejecutar los terrenos en garantía, se encontró con que BMR había dejado de ejercer su rol y nunca había dejado constancia en el Registro de la Propiedad la afectación de esos terrenos. Eso había permitido que diez de ellos fueran vendidos y, por orden de otro juez, los compradores habían podido escriturar.


Además, apareció un acreedor de Grupo Lands, quien sostuvo que le había prestado dinero a la desarrolladora y que la devolución de ese préstamo había sido garantizada con treinta de los terrenos que Lands había puesto también en garantía ante el Municipio. Como la operación con el acreedor había sido anterior, el juez que intervino le dio la derecha y le permitió escriturar esos terrenos. Por lo tanto, la garantía de más de cincuenta terrenos de la que gozaba la Muni pasó a ser de alrededor de diez, entre los que se encuentra el abandonado club house.


Esa fue la génesis de la batalla judicial que se estiró durante casi una década en los estrados judiciales y que en las próximas semanas comenzaría, por fin, a desenredarse. Sin embargo, pase lo que pase, será una derrota para la Muni de Funes: aunque el juez le de la razón, la ejecución de los diez terrenos no permitirá solventar ni una parte de las obras que aún faltan en los barrios. Una muestra de lo que pasa cuando el estado no tiene fuerza suficiente y le tuercen el brazo.




Balance electoral, episodio 1: el techo del peronismo


Pasó una semana del triunfo del oficialismo en las elecciones locales, de la mano de Martín Papini, y las novedades se sucedieron de manera frenética: Roly Santacroce avisó que será candidato a diputado nacional, reafirmó su negativa a ir por un tercer mandato como intendente y adelantó una renovación en su gabinete, mientras que Papini no perdió el tiempo y ya activó conversaciones con figuras del oficialismo para sumarlas a su proyecto de cara al premio mayor: ser electo intendente dentro de dos años. 


Sin embargo, aún hay tiempo de hacer un balance de la performance oficialista. Del lado positivo figura un nuevo triunfo electoral, incluso con una campaña errática que encontró el rumbo en la recta final. Sin embargo, los resultados volvieron a confirmar que el peronismo tiene un techo de entre 35% y 40% de los votos que solo Santacroce -como candidato en la boleta, no solo presente en la campaña- sabe perforar. Es un desafío a futuro, sea Papini o cualquier otra figura elegida para la sucesión: sin Santacroce, el oficialismo necesita que la oferta opositora se divida para triunfar.




El reto es aún mayor ante la auspiciosa aparición de Victoria San Juan en el escenario político. La candidata apoyada por Juan Monteverde hizo una campaña con un discurso de centroizquierda que se llevó parte del voto que antes supo elegir al oficialismo, más aún cuando Papini decidió enfrentarla con una retórica más parecida a la del PRO. Aunque no le alcanzó para entrar al Concejo, infligió un daño importante: se llevó parte de los votos de Juan Héctor Miguez y Marcelo Diez, rivales internos de Papini, lo que impidió que el oficialismo se quede con una segunda banca. 


Balance electoral, episodio 2: el desafío de la oposición


La otra cara de la misma moneda es la del no peronismo, dividida entre La Libertad Avanza y Unidos para Cambiar Santa Fe. En ambos laboratorios deben haber tomado nota de que una mayoría del electorado que fue a votar -en una elección con alto ausentismo- optó por figuras ajenas al oficialismo. Es decir: Papini le debe la victoria, principalmente, a la división opositora en al menos dos ofertas fuertes que, juntas, cosecharon casi dos mil votos más que él. 


Por el lado libertario, la elección fue un debut con luces y sombras. Jerónimo Gianello será el primer concejal libertario en Funes y su campaña de bajo perfil -que solo rompió con algunos furcios que se hicieron virales, propios de la inexperiencia- no obstó a que contenga todos los votos que en las PASO habían elegido a Marcelo Ponzio. Ese rasgo habilita una doble lectura: el núcleo duro de LLA en la ciudad es sólido y permite conseguir una banca con holgura, pero se requiere de más para que no se transforme en techo. Entre las primarias y las generales, La Libertad Avanza casi no creció. 




El que más ítems se lleva en el debe es Juan Ignacio Rímini. El hombre del gobernador Pullaro en Funes logró renovar su banca con algo de suspenso, pero Unidos para Cambiar Santa Fe quedó tercero en Funes. Es más, Rímini no logró contener a todos los votos de la interna de su alianza -perdió unos dos mil votos-, que había quedado segunda en las PASO por delante de La Libertad Avanza. Muchas tuercas a ajustar, pero hay algo superestructural: para romper la racha victoriosa del oficialismo es necesario un acuerdo opositor.


Un último detalle a tener en cuenta: la cantidad de votos que Unidos perdió entre las primarias y las generales es casi calcada a la cantidad de gente que votó en abril y decidió no votar en junio. La hipótesis está servida: la caída en la participación afectó directamente a la alianza del gobierno provincial. Escudriñar las razones del fenómeno será materia de análisis en los próximos dos años.

Powered by Froala Editor