Casas funcionales integradas al paisaje: así es el desarrollo de Funes que fue condecorado a nivel nacional
Se trata de ABRA Funes, definido como "una nueva forma de habitar que combina diseño contemporáneo, eficiencia espacial y contacto con la naturaleza".
El proyecto Abra Funes, que lleva el sello del arquitecto Pablo Gagliardo y cuya construcción está a cargo de Obring, fue reconocido a nivel nacional por el suplemento ARQ del diario Clarín como "un ejemplo del urbanismo residencial que fusiona arquitectura contemporánea con respeto por el entorno natural". El desarrollo del tipo housing está compuesto por 18 viviendas de tres dormitorios distribuidas en un mismo predio y ubicado a pocos metros de la avenida Fuerza Aérea.
"Cada unidad de Abra Funes fue diseñada para ofrecer privacidad y comodidad, disponen de jardín propio, piscina y parrillero, lo que permite disfrutar de la intimidad de una casa sin renunciar a la seguridad de un entorno cerrado", detalló Gagliardo y al mismo tiempo añadió: “Nuestra propuesta busca integrar el paisaje con una utilización eficiente de los espacios disponibles”.
Las casas están dispuestas en bloques que agrupan dos unidades espejadas entre sí. Este planteo permite una mejor orientación solar y un mayor aislamiento visual entre vecinos, reforzando la privacidad. Cada lote abarca aproximadamente 180 metros cuadrados, de los cuales 110 metros cuadrados son cubiertos distribuidos en dos plantas.
El ingreso al complejo es único, tanto para vehículos como para peatones, lo que facilita el control de accesos y refuerza la seguridad general del conjunto. En la planta baja se ubica el área social: un amplio living comedor con cocina integrada, con grandes ventanales que conectan el interior con el jardín y la pileta privada, generando continuidad espacial y visual.
Según su creador, esta disposición favorece la entrada de luz natural y la ventilación cruzada, lo que resulta en ambientes frescos, luminosos y confortables. En el nivel superior se encuentra la suite principal, un baño completo y dos dormitorios adicionales.
Gagliardo destacó también que “cada ambiente fue proyectado con un criterio funcional, enfocado en la calidad de vida de sus ocupantes. Se buscó optimizar cada metro cuadrado para lograr espacios amplios, prácticos y bien iluminados”.
Desde el punto de vista material, el diseño se apoya en el uso predominante del hormigón a la vista, característico del lenguaje arquitectónico del autor. Las cajas de hormigón, moldeadas con encofrado de tablas, se elevan sobre columnas metálicas, generando una sensación de liviandad en la planta baja. "El contraste con un zócalo oscuro y ventanales amplios acentúa esa impresión de ligereza y apertura", concluyó el desarrollador.
Powered by Froala Editor
ÚLTIMAS NOTICIAS