Lunes, 23 de Junio 2025
Domingo, 27 de Abril del 2025

Detalles exclusivos de Paséa, misteriosa donación china en Funes y qué se sabe de la obra del Aeropuerto

Cómo se gestó el distrito comercial top, quién está detrás del millonario desembolso que recibió la Muni y la obra de la pista, al caer.

El distrito comercial y de usos mixtos Paséa ya comenzó sus obras y fue la noticia de la semana. Un Café pudo acceder a detalles exclusivos del desarrollo top ubicado frente al Aeropuerto relacionados con su diseño, pensado por uno de los estudios de arquitectura más importantes del país. Además, quién está detrás de la misteriosa donación millonaria a la Muni de Funes; cuándo se cree que el Aeropuerto suspenderá sus operaciones para la obra de la pista; peleas en el peronismo a pesar del triunfo; y charlas en Unidos para Cambiar Santa Fe.


Pase, siéntese, lea y tome Un Café por Funes:


Detalles exclusivos de Paséa


En los últimos días, tímidamente, comenzó el movimiento de suelo de Paséa, el distrito comercial que construirán frente al Aeropuerto Islas Malvinas las constructoras Edeca Pellegrinet. Con locales comerciales, oficinas, oferta gastronómica, una universidad, un gimnasio con pileta olímpica, cines, un hotel y un centro de salud, el desarrollo promete aprovechar la pujante zona. Las dos constructoras confiaron el proyecto al reconocido estudio de arquitectura Pfeifer y Zurdo, quienes ya han trabajado en la región en el diseño de, por ejemplo, el Alto Rosario


Los proyectistas apostaron por un desarrollo de uso mixto, que se orienta a satisfacer las necesidades de consumo diario, a partir del hecho de que los barrios privados no las han considerado en sus diseños, obligan a las personas a trasladarse en auto y perder tiempo. Cuando se generan, explicaron los diseñadores, se generan espontáneamente, sin confort, sin servicios y con poco estacionamiento. Paséa busca ser un desarrollo distinto, que sume armonía al crecimiento habitacional y sea un centro intermedio que fomente una ciudad donde todo esté a quince minutos.




El diseño consta de siete edificios. Dos triangulares, en las puntas, donde habrá oficinas; tres al oeste, enlazados por una cubierta común; y dos al este. La idea es que lo verde y el aire libre sean protagonistas, por eso la fachada al este será escalonada para ampliar las visuales hacia lo alto conformando jardineras. Es el mismo motivo por el cual se planificó un parque lineal en la planta baja.


El nombre elegido no es casual. En el diseño del centro comercial, todo está pensado para que las personas paseen. La forma del terreno permitió adoptar un diseño curvo que estimula la circulación. En la planta baja, donde se concentra la oferta comercial y gastronómica, el parque lineal es el centro del circuito, en cuyos extremos se reservaron espacios para “propuestas comerciales vigorosas” -una hamburguesería y un local de electrodomésticos- que tensionan y fomentan el recorrido. 




También se optó por desechar la idea de “patio de comidas”, que encierre a aquellas personas que van a comer en un área, y los locales gastronómicos estarán repartidos en todo el trayecto. Además, las plantas superiores tienen acceso directo al área comercial y también hay accesos peatonales en los apéndices, que prevén incluso una conexión peatonal con el Fisherton Plaza, el centro comercial contiguo con el que se busca generar una sinergia, complementarse y no competir. 


El pilar más importante de la apuesta es el estacionamiento. “Si vas a un lugar por primera vez y te cuesta estacionar, no vas más”, dicen los proyectistas. Por eso, entre los lugares habilitados en la calle que circunvala todo el desarrollo y los del subsuelo, habrá unas seiscientas plazas disponibles y existe la posibilidad de que, en un futuro, se amplíe esa cantidad. El acceso al estacionamiento será por el centro de la planta, otro detalle más que busca fomentar el paseo.