Discapacidad en emergencia: profesionales de Funes paran su atención toda la semana por la crisis nacional
Además se adhieren a la movilización del jueves en la plaza San Martín de Rosario. El 4 de junio el Congreso tratará la “ley de emergencia” en el área.

Este juevesa las 11, en Rosario, habrá una manifestación de prestadores de la salud en discapacidad, familiares y demás damnificados para dar visualización a la crítica situación que atraviesan. A saber: las obras sociales no autorizan la cantidad de sesiones necesarias para un tratamiento, desde septiembre no se actualizan los honorarios de los profesionales, se redujeron las coberturas de muchas entidades para el sector de discapacidad y, además, hay demoras de entre tres y cuatro meses de pago a las y los profesionales. Es por eso que en todo el país habrá un paro de atención en el área de discapacidad desde este lunes y hasta el viernes 30. El miércoles 4 se tratará la ley de emergencia en Discapacidad en el Congreso de la Nación.
“Esto es algo que pasó siempre, pero este último año se agudizó la problemática y los profesionales ya no sabemos qué hacer. Llegó el punto en que estamos pagando de nuestro bolsillo los traslados y varias actividades que debemos realizar con nuestros pacientes porque desde las obras sociales no responden a nuestra demanda y se excusan en que es la Superintendencia de la Salud (a nivel nacional) la que no envían los fondos en tiempo y forma”, resumió la psicóloga de niños, adolescentes y adultos de Funes Verónica Superti.
La profesional dialogó con InfoFunes y describió la dramática realidad que les toca atravesar y que esperan que el jueves haya una buena noticia.
“Necesitamos que se regulen nuestros honorarios, que abonen en tiempo y forma y que se respete el criterio médico sobre las sesiones a brindar al paciente, ya que de dos a la semana, muchas obras sociales sólo autorizan una y eso atenta contra el avance del paciente”, agregó.
A su vez, resaltó que “el área de discapacidad es una en la que los profesionales debemos actualizarnos constantemente y muchas veces nos hacemos cargo nosotros”. “Hay que saber –continuó- que nuestra función no se remite a la atención dentro del consultorio, muchos son acompañantes, otros realizan otras actividades con el paciente fuera del consultorio y ahí se necesita traslados y demás (como pagar el monotributo, matrícula, arte de curar, alquiler del consultorio, seguro de mala praxis, materiales, etc). Ni hablar del tiempo en que se realizan las reuniones con padres o docentes. Todo es tiempo y dinero que no sólo no se reconoce sino que, además, no está alcanzando”.
Y dijo sobre la manifestación del jueves: “Queremos visibilizar esta problemática y que la sociedad entienda que no es sólo un tema de los prestadores, sino también que involucra a las familias directamente”.
Powered by Froala Editor
ÚLTIMAS NOTICIAS